La obra enfoca su contenido a partir del planeamiento y construcción del principal monumento madrileño, la plaza Mayor, apoyándose para ello en un detallado análisis de documentos archivísticos, planos arquitectónicos, dibujos y fotografías que recogen ampliamente la fábrica urbana de la época. La ciudad de Madrid fue elegida en 1561 sede de la corte, lo que la convirtió de facto en capital de España. La construcción de la plaza Mayor y su entorno refleja significativamente el sentido burocrático del nuevo gobierno de Madrid. El libro ilumina, asimismo, el cuidadoso proceso de planificación de la ciudad iniciado en ese momento, que va a atender con particular interés a las necesidades de vivienda y obras públicas que acompañan necesariamente el nuevo estatus capitalino. El estudio del proceso revela el alto grado de complejidad técnica alcanzado por el urbanismo español en este período, al tiempo que fuerza a reconsiderar el nivel logrado por el urbanismo español al ser observado en contextos contemporáneos, tanto en Europa como en la España virreinal. La plaza Mayor de Madrid se erige como monumento clave para comprender la importancia otorgada a la construcción de espacios planificados y regulares en el urbanismo renacentista y barroco en el ámbito internacional, y simboliza, como ningún otro monumento, el proceso por el cual Madrid deja de ser un mero receptor de ideas urbanísticas, para encabezar la transformación urbana que la convierte en ciudad metropolitana y modelo para otras capitales del mundo. Con un planteamiento histórico riguroso y profusamente ilustrado con más de un centenar de imágenes en color, la obra, editada con la colaboración de la Obra Social de Caja Madrid, será recibida con agrado tanto por el especialista, ya sea del ámbito de la historia, la arquitectura o el urbanismo, e incluso de la sociología, como por el lector interesado en general por el patrimonio histórico español.
The Plaza Mayor and the Shaping of Baroque Madrid examines the transformation of Madrid from a secondary market town to the capital of the worldwide, Spanish Habsburg empire. Focusing on the planning and building of Madrid's principal public monument, the Plaza Mayor, it is based on analysis of archival documents, architectural drawings, as well as the surviving built fabric of the city itself. Jesús Escobar demonstrates how the shaping of the city square and its environs reflects the bureaucratic nature of government in Madrid chosen in 1561 to serve as a capital of Spain. He also examines the careful planning of the city, with particular regard to how the necessities of housing and public works that accompanied its new capital status were accommodated. The process reveals the sophistication of town planning in late sixteenth-century Spain and forces a reconsideration of Spanish urbanism within the contexts of contemporary European and Spanish colonial developments.