Ante los conflictos y los horrores desatados por el hombre, se ha venido dando por sentada en los últimos decenios la certidumbre de que «el juicio de la historia» acaba viniendo a restituir tarde o temprano, siquiera moralmente, el justo orden de las cosas. Sin embargo, el resurgimiento en los últimos tiempos de fenómenos como los supremacismos, el hipernacionalismo, el racismo y las actualizaciones posmodernas del fascismo llevan a plantearse seriamente la validez de este aserto. Tomando tres casos paradigmáticos -el Tribunal Militar Internacional de Nuremberg de 1946, la Comisión para la Verdad y la Reconciliación de Sudáfrica de 1996 y las numerosas reivindicaciones de reparaciones por la esclavitud de EE.UU.- Joan Wallach Scott disecciona en esta estimulante reflexión sobre la historia y la justicia el concepto falaz, vinculado al estado-nación, que subyace a esta creencia. Pues en realidad sólo los movimientos que tienen como agente a las víctimas, y no a los estados, reclaman una historia que dé cabida a los movimientos de retroceso, a los desequilibrios de poder, a la decepción y la pérdida, así como a la pluralidad de temporalidades vinculadas a la experiencia concreta que se da en los distintos pueblos que configuran una nación.
En Las mujeres y los derechos del hombre. Joan Scott reconstruye los argumentos en favor del sufragio femenino durante el largo período que va desde la Revolución francesa hasta mediados del siglo XX. Expone los dilemas del feminismo al reclamar un derecho que el republicanismo asigno a un individuo abstracto pero que historicamente se corporizo en el ciudadano varon. Sostiene que en su lucha por la igualdad politica, paradojicamente, el discurso de las feministas termino revalidando la diferencia sexual. La autora explora los desafios conceptuales que planteo la discusion sobre los derechos civicos femeninos en Francia, y revisa los cambiantes y controvertidos significados atribuidos a dos de los principios fundantes de la legitimidad democratica: el individuo soberano y la universalidad del sufragio. Con este libro, deliberadamente provocativo. Scott interviene en los debates sobre la identidad y la escritura de la historia, y discute conceptos como 'experiencia' y 'agencia'. Pero tambien ofrece una vivida evocacion de algunas mujeres que participaron de este debate secular, su peculiar universo intelectual, la rebeldia de sus acciones y la belleza de sus palabras.
Enmarcada en la crisis política e ideológica de Francia hacia la última década del siglo XX, esta obra representa un estudio contundente y actual sobre el movimiento de paridad (pari-té) como proceso social y politico, y constituye una aportacion insuperable en el desarrollo de la investigacion historica e intelectual del feminismo. Este libro es, sin embargo, mas que una historia legal o politica; se trata de una evaluacion de los triunfos y fracasos del femi-nismo. Analiza como el movimiento que expuso la discriminacion en la politica e impulso a las mujeres para aspirar a cargos publicos, desafio la premisa de que la mujer, como un sector de la sociedad excluido de la historia y de la "idea de Francia", era incapaz de repre-sentar a una nacion. Parite! muestra como la lucha por una representacion politica equitativa cambio la historia del feminismo y, con ello, la de la misma Francia.