La Iglesia Católica ha comenzado el siglo XXI con mil millones de fieles. Su trayectoria histórica es una epopeya fantástica, una sucesión no interrumpida de cruces y glorias, derrotas y victorias, flujos y reflujos, decadencia y renovación. En muy pocas páginas João Batista Libanio resume con claridad y rigor las ideas que están detrás de los acontecimientos históricos que anticiparon el Concilio Vaticano II y que, luego, trataron de aplicarlo o devaluarlo. Un ejemplo de lucidez interpretativa, una historia breve y sintética de los últimos cincuenta años de la vida de la Iglesia.
Para João Batista Libanio formar no es imponer un molde previo al alumno para que éste lo acepte pasivamente, sino realizar un proceso en el que el joven descubre el tesoro que él mismo es y asume la dura tarea de «formarse» activamente para colaborar con los demás en la transformación de la realidad en la que vive. La propuesta pedagógica que presenta Libanio en "El arte de formarse" se basa en cinco pilares: aprender a conocer y a pensar, aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a ser y aprender a discernir la voluntad de Dios.
Libanio defiende el discernimiento ignaciano como método válido hoy para "hallar la voluntad de Dios en todas las cosas". Y lo aplica a la Vida Consagrada y
«Saber pensar» es un libro teórico, práctico, lógico y didáctico que quiere servir de ayuda en la racionalización y organización de los recursos objetivos de que disponen las personas para alcanzar la madurez intelectual. Reflejando su experiencia como orientador y profesor de filosofía y de teología, y remontándose a una tradición jesuítica y dominica de cultivar la vida intelectual como un todo, João Batista Libanio desvela el mundo de la vida intelectual, con objeto de que el lector adquiera un método de estudio reflexivo, racional y sistemático. Para ello, ofrece elementos de naturaleza epistemológica, indica los hábitos y actitudes mentales propios de la vida intelectual y proporciona una serie de elementos didácticos que pueden ayudar al lector a mejorar su rendimiento en los estudios.
Gustavo Gutierrez ocupa el primer plano en la teología de la liberación. Es el autor de la primera obra sistemática que reflexiona críticamente a partir de la praxis histórica de liberación comparada con la palabra de Dios, acogida y vivida en la fe. La teologia, bajo su punto de vista, supone previamente la praxis de la fe, es decir, una espiritualidad. Esta espiritualidad se caracteriza por el compromiso en favor del otro, que en el contexto latinoamericano es el pobre, y por la lucha por la justicia que el Dios de la vida no solo ordena, sino que comparte. Se trata de una teologia "desde el reverso de la historia", que se deja provocar por la identificacion de Cristo con los oprimidos y lleva a los cristianos a "descender a los infiernos de este mundo" y a "compartir la miseria, la injusticia, las luchas y las esperanzas de los condenados de la tierra, porque de ellos es el Reino de los cielos". Contiene bibliografia seleccionada.
Una reflexión sobre el rumbo que debe seguir el CristianismoAnte la pregunta por el futuro del Cristianismo, este libro comienza afirmando dónde no está su futuro, en qué no consiste ser cristiano y donde no se manifiesta el acontecimiento cristiano a los hombres y mujeres de hoy. Haciendo un repaso por los hitos de la historia del Cristianismo la persona de Jesucristo, los tiempos de las persecuciones, la simbiosis con el imperio, la ruptura de la Reforma, la relacion con la modernidad y la crisis de la posmodernidad, el autor señala los errores del pasado y las carencias del presente, y propone para el futuro un Cristianismo samaritano, lleno de misericordia y de acogida, capaz de construir una alternativa humana de sociedad que respete el sentido ultimo de la existencia. Cada capitulo del libro se acompaña de varias preguntas para la reflexion y el dialogo en grupo y de una bibliografia seleccionada.