La actividad empresarial de las personas de origen chino, pakistaní, indio, japonés, coreano, bangladeshí y taiwanés en España sobresale en la historia y actualidad de los flujos migratorios internacionales que se han dirigido y asentado en el país. La presencia asiática, aunque dispersa por todo el territorio nacional, se concentra especialmente en las comunidades autónomas de Cataluña y Madrid, teniendo en las islas Canarias otro de sus destinos tradicionales. La Red de Investigación sobre Comunidades Asiáticas en España presenta un detallado mapa de la localización de la población y empresas de origen asiático en estas tres comunidades autónomas. A través de estudios de caso se han reconstruido trayectorias empresariales que sacan a la luz las características de un importante tejido empresarial de pequeñas y medianas empresas familiares. La adaptabilidad, flexibilidad y movilidad junto a los múltiples vínculos transnacionales y las ventajas comparativas de la biculturalidad que poseen los empresarios de origen asiático, nos muestra a ciudadanos globales que viven en red y contribuyen a la internacionalización de la economía española.
China, los mundos chinos, necesitan ser mejor conocidos ante su emergencia en el nuevo orden internacional marcado por la globalización. Este libro es el resultado de los Encuentros Sinológicos Hispano-Franceses celebrados en diversos lugares de España los años 2004 y 2005. La variedad de temas tratados incluye desde el islam en China a la situación del medio ambiente, pasando por la política lingüística y las relaciones entre política y memoria, sin olvidar aspectos como la construcción del canon confuciano y literario en China, o la posición de las mujeres en ámbitos como la economía y la modernidad, y también las características demográficas de la población y algunos fenómenos económicos resultado de las reformas. Perspectivas chinas se caracteriza por la pluridisciplinariedad, pues ofrece una miscelánea de colaboraciones bajo distintas especializaciones académicas. La granada y madura sinología francesa se ha encontrado por primera vez, cara a cara, con la emergente y vital sinología española. Ni son todos los que están, ni están todos los que son. Solamente ofrecemos al lector una pequeña muestra seleccionada para que juzgue por sí mismo y con el ánimo de que pueda aprender de las aportaciones, que especialistas conocedores de primera mano de la realidad china, han elaborado como resultado de su continuada dedicación y esfuerzo para difundir, con conocimiento de causa y sin prejuicios, pequeñas parcelas del inmenso ámbito de los estudios chinos. Esperamos que esta primera piedra sirva para ayudar a construir un sólido edificio sobre el que tomen asiento las futuras generaciones de especialistas en China, abiertos al mundo y dialogantes entre ellos mismos, como han demostrado ser los autores que aquí colaboran.
¿A dónde se dirige China? El XIX Congreso Nacional del Partido Comunista de China celebrado en octubre de 2017 señala el rumbo a seguir por el liderazgo del mismo, que incluye renovaciones y continuidades, como la del Secretario General Xi Jinping, duran
Los emigrantes chinos, cual inmortales daoístas, son figuras heroicas que tienen que poner en juego toda su imaginación y recursos para sortear las inmensas dificultades que encuentran en su camino hacia esas extrañas y lejanas tierras que forman Extremo Occidente. La odisea de estos nuevos Ulises en nada desmerece las epopeyas homéricas. Son inmortales, sin duda, y la prueba está presente a la vuelta de cada esquina. Aquí se reconstruye un proceso, se narra la historia de la emigración internacional de Qingtian-Wenzhou situado en el sur de la provincia de Zhejiang, origen de la mayor parte de los emigrantes chinos en España y en otros países europeos. También se ofrece el marco y el contexto donde se desenvuelve el proceso, desde los constreñimientos económicos locales y su evolución, pasando por los vaivenes de las políticas migratorias, hasta profundizar en las características de la familia y el parentesco que conforman las claves de la organización social. El funcionamiento de las redes sociales y el desarrollo de cadenas migratorias son fundamentales para facilitar la movilidad de nueva mano de obra. Las empresas familiares se convierten en el modelo ideal y en la práctica de su establecimiento en el extranjero. La amistad, la ayuda mutua, el asociacionismo y las donaciones forman parte del entramado de la cultura migrante que aúna orígenes y destinos. Finalmente es la familia transnacional, desterritorializada, flexible y adaptable a un mundo cada vez más globalizado, la característica más sobresaliente de los miembros de la diáspora china que en estas páginas muestran sus voces actuales sin olvidar la historia.
Desde la «provincia» de Europa observamos con atención los desarrollos de una parte de la región de Asia Oriental, especialmente a lo que sucede en China, Japón y Corea, y su nueva agencia en la glob