Los espacios forestales tradicionales han proporcionado recursos a las comunidades asentadas en sus inmediaciones. En un principio, la economía pastoril fue la base de su subsistencia y el monte, refugio ante los peligros procedentes del exterior. Los avances tecnologicos en los albores de la revolucion industrial encontraron respuesta franca con la provision de recursos utiles para el carboneo, las ferrerias y para entibado de minas, construccion del ferrocarril y la propia vivienda ante la explosion urbana acontecida paralelamente. Ya en la epoca postindustrial las sociedades pretenden la conservacion de estos espacios, en todo caso su aprovechamiento sostenible y su defensa ante accidentes destructivos como los incendios y la preservacion ante la especulacion urbana que pone en peligro importantes superficies forestales de la cuenca mediterranea. La reunion de geografos ruralistas españoles y franceses celebrada en Cuenca en junio de 2001 trato estos temas de interes dentro de las relaciones entre las comunidades agrarias y el monte, con un marco geografico netamente Mediterraneo.
El Patrimonio Cultural se ha constituido en los últimos años en el fundamento de una tendencia turística - Turismo Cultural - que, aunque tiene una larga historia que se manifiesta en los conocidos libros de viajes de los siglos XVIII y XIX, no sera hasta finales del siglo XX cuando aparezca como una forma de viajar cuyos objetivos son el conocimiento de la riqueza y diversidad cultural de las distintas regiones, visitar ciudades y edificios historicos, contemplar y entender el patrimonio etnografico, realizar visitas a los conjuntos arqueologicos, etc. Todo ello hace que la relacion entre Patrimonio Cultural y Turismo sea en estos momentos muy estrecha, por lo que a lo largo del desarrollo de este volumen se abordan diferentes aspectos, incluida la importancia economica que tiene el Turismo Cultural para el desarrollo sostenible de las regiones deprimidas de interior, al actuar como factor dinamizador del sistema.
ÍNDICE: - El espacio del Quijote. - La llanura y el agua. - Las Lagunas de Ruidera. - Las tablas de Daimiel. - Otras lagunas manchegas. - La evolución del paisaje rural. - El manchego en el paisaje. - Lo construido y su presencia en el paisaje. - La vivienda particular. - La bodega, la quinteria, los molinos, las norias, los bombos. - Otros elementos construidos. - Lo tradicional y lo nuevo en el paisaje.
Descubre la íntima relación entre cuerpo y espíritu.Liberar nuestras corazas físicas, psíquicas y energéticas hece que la fuerza que está retenida en nosotros fluya libremente, y nos permite conectarnos con nuestra creatividad, nuestra alegria de vivir y nuestra naturaleza profunda. Estas corazas empezaron a construirse en el momento de nuestra concepcion y acabaron de desarrollarse durante nuestra infancia como proteccion de acontecimientos que hemos percibido como agresiones. De este modo, lo que en un principio se formo a modo de defensa puede acarrearnos graves problemas fisicos y psicologicos en la edad adulta. Es aqui donde Marie Lise Labonte nos ayuda con su Metodo de Liberacion de Corazas, creado por ella misma a partir de su experiencia personal de autosanacion de una enfermedad teoricamente cronica.