En el año 1604 Kepler pudo contemplar con sus propios ojos la última supernova vista hasta el día de hoy, perteneciente a nuestra Galaxia. Rodolfo II insta a su Matemático Imperial a escribir sobre tan admirable fenomeno celeste y asi nace este magnifico libro, unico en muchos aspectos, que nos da a conocer, ademas de los hechos astronomicos del caso, el pensamiento y las opiniones de este pionero de la Astronomia moderna que, simultaneamente a la composicion de esta obra, descubria sus dos primeras leyes del movimiento planetario. Cuando todos los astrologos admiraban en el cielo nocturno el esperado Trigono Igneo, notable conjuncion de los planetas mayores, dispuestos en formacion triangular con los vertices orientados hacia las constelaciones de Aries, Leo y Sagitario, y que solo se presenta cada 800 años, alli, de la forma mas sorprendente se encendio, como presidiendolo todo, una nueva estrella (hoy la llamamos supernova), un astro refulgente, mas brillante que el resto. Han debido pasar mas de cuatrocientos años para que alguien se decidiera a acometer el trabajo, arduo y laborioso, de verter al idioma castellano esta obra salida de la pluma de Kepler. Esta magna tarea la ha realizado el Dr. D. Vidal Gonzalez Sanchez, historiador e investigador, autor de numerosas publicaciones, que traduce magistralmente y por vez primera del latin al español este libro haciendolo asi asequible a los 480 millones de hispanohablantes. Precede al texto un amplio estudio introductorio, por D. Nicolas Garcia Herrera. El Matematico y Astronomo Johannes Kepler, uno de los protagonistas imprescindibles de la Revolucion Cientifica del siglo XVII, es el primer cientifico que publica de forma explicita, precisamente en este libro, y en 1606, su aceptacion del sistema heliocentrico de Copernico (siete años antes de que lo hic
Ver más