Jordina Sales Carbonell (Igualada, 2 de octubre de 1971) es una historiadora y arqueóloga española especialista en cristianismo antiguo. Forma parte del Grupo de Investigación en Antigüedad Tardía de la Universidad de Barcelona, institución de referencia en Cataluña en cuanto a la Historia del Cristianismo Antiguo en todos sus aspectos, desde donde realiza su investigación principal centrada en la identificación y el estudio de la edilicia cristiana de los siglos IV-VIII que abarca el conjunto de Hispania. En 2011 la Sociedad Catalana de Arqueología le otorgó el Premio Josep Barberà i Farràs por su ensayo Arqueología de sus episcopales tardoantiguas en el territorio catalán (259-713).
Recibe novedades de Jordina Sales directamente en tu email
La mítica batalla de Guadalete en el año 711 y la expulsión del sultán nazarí Boabdil de la ciudad de Granada en 1492 delimitan el intenso periodo medieval en la península ibérica. A lo largo de esos casi ocho siglos, la antigua Hispania romana se transformo en el rico y floreciente Al-Andalus musulman, bastion cultural incuestionable que ilumino a Europa con sus filosofos, medicos e historiadores.Sin embargo, desde el norte, los reinos cristianos nunca dejaron de disputar el control del territorio iberico al califato Omeya y a las taifas despues, hasta que expulsaron a musulmanes y judios.El legado de este periodo sin igual es una impresionante mezcla de herencias godas, romanicas, goticas, moriscas y mudejares, que han definido la historia de la peninsula hasta hoy.
La implantación de edificios cristianos en los paisajes urbanos y rurales de la provincia romana de la Tarraconensis no es un proceso lineal ni uniforme, sino que se desarrolla a lo largo de varios siglos y bajo una gran diversidad de formas y circunstancias, afectando a la topografia, el urbanismo y las arquitecturas del mundo clasico pagano. El estudio de este fenomeno resulta basico para entender el primer cristianismo peninsular, ya que las transformaciones que se producen a partir de la Paz de la Iglesia son variadas y ricas en formas y matices. .Lo cierto es que los pocos testimonios seguros actualmente conocidos de edilicia cristiana tardoantigua en Hispania constituyen necesariamente, partiendo de las referencias disponibles para el resto del Imperio, una parte muy residual de las iglesias y edificios cristianos que con toda seguridad ya debian de existir antes de la llegada de los musulmanes a la peninsula Iberica. Por ello, el catalogo clasico de estos items se amplia notablemente mediante el estudio exhaustivo de las fuentes literarias de la epoca y de los restos de determinados yacimientos. A partir del inventario comentado y critico que se ha elaborado en este libro es posible observar una serie de regularidades significativas que permiten llegar a unas conclusiones regionales extensibles al resto del Imperio.
Una introducción perfecta para descubrir uno de los períodos más apasionantes de la historia de España y la península ibérica.La mítica batalla de Guadalete en el año 711 y la expulsión del sultán nazari Boabdil de la ciudad de Granada en 1492 delimitan el intenso periodo medieval en la peninsula iberica. A lo largo de esos casi ocho siglos, la antigua Hispania romana se transformo en el rico y floreciente Al-Andalus musulman, bastion cultural incuestionable que ilumino a Europa con sus filosofos, medicos e historiadores.Sin embargo, la peninsula de la epoca medieval no era un territorio homogeneo y su historia es tan convulsa como fascinante. Desde el norte, los reinos cristianos nunca dejaron de disputar el control del territorio iberico al califato Omeya y a las taifas despues, hasta que expulsaron a musulmanes y judios del nuevo reino unido de Castilla y Aragon, a las puertas del siglo XVI, mientras el resto de Europa se iluminaba en pleno Renacimiento.El legado de este periodo sin igual es una impresionante mezcla de herencias godas, romanicas, goticas, moriscas y mudejares, que han definido la historia de la peninsula hasta hoy.Jordina Sales es una historiadora premiada y reconocida por sus investigaciones sobre Antiguedad tardia y alta Edad Media.