La publicación de la Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma contable y la aprobación del nuevo Plan General de Contabilidad (PGC) y de las nuevas Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas (NOFCAC) en 2007 y 2010 respectivamente, han supuesto importantes cambios en nuestras normas contables. Con el fin de facilitar su interpretación y aplicación práctica, el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) ha encontrado necesario responder a un elevado número de consultas.Organizado por materias, este libro contiene referencias exhaustivas da las normas y sus desarrollos y pretende ilustrar, mediante un amplio número de ejemplos y casos prácticos, la aplicación de las normas contables incluyendo los puntos de vista de KPMG sobre temas que pueden actualmente estar sujetos a interpretación. Las interpretaciones contenidas en este libro se ha desarrollado fundamentalmente mediante la aplicación directa y analógica de los criterios expresados por el ICAC en sus respuestas a las consultas que han ido surgiendo sobre la aplicación práctica de las normas, lo que le convierte en un útil compendia de la normativa en vigor.El libro contiene, para cada una de las materias, un resumen de las normas de registro y valoración aplicables en las NIIF-UE, así como un desarrollo de las diferencias más significativas con las normas contables españolas.
LA PUBLICACIÓN DE LA LEY 16/2007, DE 4 DE JULIO, DE REFORMA CONTABLE Y LA APROBACIÓN DEL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD (PGC) Y DE LAS NUEVAS FORMAS PARA LA FORMULACIÓN DE CUENTAS ANUALES CONSOLIDADES (NOFCAC) EN 2007 Y 2010 RESPECTIVAMENTE, HAN PUESTO IMPORTANTES CAMBIOS EN NUESTRAS NORMAS CONTABLES....
KPMG en colaboración con Thomson Reuters presenta Aranzadi el Nuevo " Plan General de Contabilidad: Comentarios y Desarrollos prácticos".La obra organizada por materias, contiene referencias exhaustivas a las normas y sus desarrollos (adaptaciones sectoriales, ordenes ministeriales, resoluciones del Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas) y pretende ilustrar, mediante un amplio numero de ejemplos y casos practicos, la aplicacion de las normas contables incluyendo los puntos de vista de KPMG sobre temas que pueden actualmente estar sujetos a interpretacion.El PGC constituye el desarrollo reglamentario en materia de cuentas anuales individuales de la legislacion mercantil contenida basicamente en el Codigo de Comercio (CCom) y el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital (TRLSC), que ha sido objeto de una profunda modificacion, fruto de la estrategia diseñada por la Union Europea en materia de informacion financiera, de las recomendaciones que, a la vista de la citada estrategia, formulo la Comision de expertos que elaboro el Informe sobre la situacion de la contabilidad en España y las lineas basicas para abordar su reforma, y de la decision, en el marco antes descrito, de armonizar nuestra legislacion mercantil contable a los nuevos planteamientos europeos.El PGC es de aplicacion obligatoria para todas las empresas, cualquiera que sea su forma juridica, individual o societaria, sin perjuicio de aquellas empresas que puedan aplicar el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas (PGC-PYMES), o los criterios especificos aplicables para microempresas. El PGC se estructura en cinco partes, que van precedidas de una Introduccion en la que se explican las caracteristicas fundamentales del Plan y sus principales diferencias con el Plan de 1990 (PGC90).
El proceso de armonización y mejora de las normas de información financiera internacional alcanzan un hito relevante con la entrada en vigor de las NIIF 15, 9 y 16 dedicadas a los ingresos ordinarios; los instrumentos financieros y los arrendamientos. Los enfoques y criterios adoptados implican cambios relevantes e impactan en un numero elevado de partidas del balance y la cuenta de resultados, asi como se ven afectadas ratios y medidas de rendimiento basadas en NIIF, que utilizan los distintos agentes de los mercados de capitales. Con esta publicacion, KPMG pretende facilitar y ayudar a todos los profesionales implicados en la informacion financiera a entender los nuevos enfoques de estas tres normas, cual es su alcance, como impactan en los criterios de reconocimiento, presentacion y valoracion y como se deben aplicar en los estados financieros, utilizando para ello ejemplos y situaciones practicas.