Dónde guardamos nuestros temores cotidianos? El miedo se ha convertido en uno de los sentimientos dominantes en la sociedad actual. Tanto el temor que nace de las circunstancias colectivas (calamidades climatologicas, guerras o crisis economicas galopa
¿Cómo pueden los familiares, en el día a día, contribuir a la recuperación de las personas con psicosis? Jorge Tizón aporta estrategias y claves prácticas, fundamentadas en el marco teórico de su anterior libro Entender la psicosis.En Familia y psicosis, Jorge Tizon aborda las dificultades, conflictos y sufrimientos que deben afrontar los familiares y allegados de los sujetos que padecen algun tipo de psicosis. Su punto de partida es la perspectiva actualizada e integral que presento en su anterior libro Entender las psicosis.En este volumen se intentan aprovechar las experiencias y vivencias de los familiares y de los propios sujetos, ademas de los conocimientos cientificos actuales, para que la familia pueda participar activamente no solo en el cuidado y la custodia de su familiar, sino en su recuperacion y readaptacion a la vida social.En ese sentido, se proponen estrategias y actuaciones concretas para la vida cotidiana, para las situaciones agudas y subagudas, para la organizacion del hogar, para la modulacion de las relaciones familiares y afectivas, y para enfocar el futuro en las familias en las que hay un paciente diagnosticado de psicosis o esquizofrenia.
En este cuarto volumen, Las relaciones paranoides, la desintegración psicótica y la inestabilidad emocional «límite», se redefinen desde el punto de vista relacional los modos y organizaciones de la
La presente obra no solo revisa la literatura psicológica, sociológica y biológica existente sobre el duelo, sino que es sobre todo una guía para la comprensión de sus procesos psicológicos y psicosociales y para que los distintos servicios comunitarios de salud mental, sanitarios, sociales y pedagogicos, entre otros puedan aliviar el sufrimiento en tales situaciones.El autor ha intentado proporcionar una orientacion practica y asistencial, pero sin dejar de lado la profundizacion y el replanteamiento teoricos. Lejos del omnipresente biologismo y de la medicalizacion de la vida cotidiana, parte del modelo de la asistencia sanitaria centrada en el consultante en tanto que miembro de la comunidad (ASCC). Dicho modelo no solo implica un enfoque practico diferente del habitual, demasiado marcado por la tecnoburocracia sanitaria y el intervencionismo de los profesionales, sino tambien una perspectiva sociocultural basada en la solidaridad y la creatividad social de individuos libres e introdeterminados.
¿Cómo explicarnos que sigan en el poder propuestas antidemocráticas y corruptas? ¿Cómo entender que la población no acabe de rebelarse contra ellos? ¿Cómo es posible que los medios de información se hayan convertido en medios de persuasion y manipulacion? Una mirada y una reflexion sobre nuestra sociedad actual y especialmente un analisis sobre la corrupcion y la perversion de y en el poder. Recomendado para todo tipo de lector interesado en mejorar el mundo en el que vivimos y en aprender a no volver la mirada a otra parte.