La sustancia ideológica del galleguismo, del catalanismo y del nacionalismo vasco es romántico-reaccionaria y racista. Así, con semejante contundencia, se expresa Jorge Polo en estas páginas. El autor escudriña concienzudamente los origenes ideologicos del galleguismo, del catalanismo y del nacionalismo vasco ?sin descuidar el andalucismo y el nacionalismo canario? y muestra como las fuentes intelectuales de las que se nutrieron estos movimientos fueron primordialmente la tradicion romantica e idealista, sobre todo en su version germanica, y el racialismo ?cientifico?. Las cabezas pensantes de los regionalismos que brotaron en la España de las ultimas decadas del siglo XIX fueron romanticas, enemigas de las ?ideas de 1789?. Pero tambien fueron racistas. Hoy, los movimientos separatistas se agitan en una permanente victimizacion, sucumbiendo a la pegajosa mistica de la ?identidad cultural?, apelando a la existencia de unos ?pueblos? cuya esencia espiritual y sanguinea habria permanecido inmutable a lo largo de los siglos. El atractivo de lo ancestral, la seduccion de lo nativo. Polo demuestra en esta obra que los ilustres padres de tales ideologias exhibieron indisimuladamente unas concepciones profundamente reaccionarias y etnicistas.
"Si las clases trabajadoras consiguen comprender que a través de la formación y de la virtud pueden hoy fácilmente superarnos, entonces será nuestro final."Serían muchas las personas, con o sin formacion filosofica, que jamas atribuiria tales palabras a Friedrich Nietzsche. ¿Que gigantesco malentendido se ha urdido en torno a la figura de este fulgurante poeta-filosofo?Las lecturas de la obra nietzscheana hoy hegemonicas insisten, en primer lugar, en la imagen de un Nietzsche apolitico; lo politico ocuparia, en su "sistema" de pensamiento, un lugar insignificante y secundario. En segundo lugar, se nos ha querido convencer de algo verdaderamente insolito: los elementos politicos presentes en su obra, asi sean escasos, serian compatibles con discursos y praxis de orientacion emancipatoria.Este ensayo combate de forma rotunda ambas tesis, tan consolidadas y aceptadas. Porque en Nietzsche si hay una filosofia politica perfectamente delimitada; sus ardientes reflexiones incidieron permanentemente en el campo de lo politico. Ahora bien, su vision politica constituia una formidable y colosal antitesis de cualquier pensamiento politico de signo revolucionario, progresista o emancipador. Este libro ahonda en una dimension del pensamiento nietzscheano por mucho tiempo tergiversada y silenciada: la dimension politica de su legado.
El presente trabajo trata de adentrarse en uno de los problemas más intensamente debatidos en las últimas décadas: el problema de la posmodernidad. Las preguntas que pretendemos someter a examen son del tipo de las que siguen. ¿Nos hallamos realmente en un nuevo período histórico? ¿Ha entrado la cultura occidental en unas coordenadas distintas de las que predominaron en la Modernidad? Desde que Lyotard diagnosticara en su famoso ensayo La condición postmoderna que los grandes metarrelatos emancipatorios de la Modernidad (la ilustración y el idealismo, el relato liberal-positivista del progreso indefinido, el marxismo) habían quedado definitivamente deslegitimados y en franca decadencia, la filosofía no ha dejado de pensar qué tipo de mutación se ha producido y qué espacio queda en ella para el mantenimiento de la continuidad de su tradición. Se habla, desde luego, de posmodernidad en arquitectura, cine, literatura, etc. ¿Pero existe realmente un #pensamiento posmoderno#? ¿Es cierto que se ha producido una ruptura con la tradición filosófica o se trata más bien de reinterpretarla en orden a comprender de otra manera su continuidad? Para responder a estas preguntas, en esta obra se va a tomar muy en cuenta la tesis de Jameson que considera la posmodernidad como la lógica cultural del capitalismo tardío. En efecto, habremos de ver cómo el tránsito a una nueva fase del capitalismo, una fase denominada por algunos 'capitalismo postfordista' o 'capitalismo post-industrial', tiene mucho que ver con las derivas culturales de eso que se ha dado en llamar posmodernidad. Siguiendo la estela de pensadores como David Harvey se habrá de comprobar cómo la estética posmoderna tiene una relación genética con el tránsito hacia un régimen de acumulación capitalista más flexible, y cómo toda la constelación de atributos adscritos a un supuesto 'pensamiento posmoderno' está estrechamente vinculada al devenir de una sociedad reducida cada vez más a un proceso económico de hiper-consumo.
Este libro ahonda en una dimensión del pensamiento de Nietzsche por mucho tiempo tergiversada y silenciada: la dimensión política de su legado.
?Si las clases trabajadoras consiguen comprender que