Este volumen presenta un conjunto de 16 ensayos seleccionados por Jorge Ribalta, algunos de ellos ya clásicos y nunca antes traducidos a nuestro idioma, que desde posiciones a veces contradictorias contribuyeron a conformar la denominada "actividad fotográfica posmoderna" que surgió a finales de la década de los setenta. Los textos han sido seleccionados porque describen las aportaciones que generaron un debate, a través de sus discursos y prácticas artísticas, que centró sus esfuerzos en redefinir el estatuto de la fotografía en el ámbito artístico y cultural. Escritos de Allan Sekula, Jo Spence, Martha Rosler, A.D. Coleman, Rosalind Krauss, Annette Michelson, Douglas Crimp, Victor Burgin, Abigail Solomon-Godeau, Craig Owens, Laura Mulvey, Jean-François Chevrier, James Lingwood, Simon Watney, Timothy Druckrey, Geoffrey Batchen y Benjamin Buchloh proporcionan una perspectiva histórica de los cambios que se produjeron en el entendimiento crítico de la fotografía, a la vez que pueden servirnos de punto de reflexión en cuestiones de actualidad, como el futuro papel de la fotografía en las prácticas contemporáneas de representación.
Jorge Ribalta considera La Alhambra como una fábrica postindustrial, en cuatro sentidos: La Alhambra como un monumento, un lugar construido; la Alhambra como un tesoro, por la vertiente de patrimonio y de historia que refleja; la Alhambra como una ciudad, porque tiene vida propia, generada por sus empleados y tambien por sus visitantes, que acuden a su espacio publico; y, finalmente, como una economia, por su vision de monumento que aporta riquezas. Uno de los aspectos mas relevantes de la obra es el momento en que ha sido realizada, ya que las fotografias se han tomado en el tiempo en que el Patio de los Leones esta cerrado al publico. Lo paradojico de la situacion responde tambien a la intencion del artista por mostrar el monumento en un momento en el que no se ve, ademas de con una nueva forma. Segun Ribalta, su obra se fundamenta sobre dos pilares: sobre la coleccion de fotografia que tiene el Museo Universidad de Navarra, que es un fondo muy importante para la reconstruccion de la historia nacional; y, concretamente, sobre dos fotografias de Charles Clifford como son la Puerta del Vino o Templete, ambas de finales del siglo XIX con La Alhambra como tematica, y que pertenecen a dicho fondo. La serie se compone de 77 fotografias.