Nacionalismo, Cultura Y Tradición José A. Fernández de Rota La obra trata de analizar los argumentos con que se ha defendido en múltiples situaciones el concepto de nación y sus políticas identitarias. Todo ello se nos muestra como un balance crítico con sus posibilidades de verdad, pero a su vez constituye un argumento de fuerza, fe y pasión. La historia de los nacionalismos revela una manera de construir socialmente la realidad.
A principios del siglo XXI, en la España 'democrática', un partido 'socialista' está a punto de aprobar una asignatura que en la precarizada educación pública pretende 'concienciar', 'animar' a los futuros ciudadanos a la 'participación democrática', en un contexto nacional e internacional cada vez más degradado por la voracidad capitalista. Este ensayo es un tremendo contraataque a tamaña farsa. Ofrece un profundo análisis, auque expresado con llaneza y claridad, en torno a conceptos sociales y éticos tan importantes como la Ciudadanía, la Democracia, la Libertad (pública e individual), el Derecho, la Ley... desde los orígenes del debate en la Grecia clásica, pasando por la Ilustración hasta el convulso siglo XX. El resultado de esta revisión es demoledor: la grandeza de los planteamientos teóricos en los momentos cumbres del discurrir filosófico y político de la Historia de Occidente -la Grecia clásica, la Revolución francesa, las democracias modernas- resulta inversamente proporcional a la miseria, la injusticia, la violencia, la mezquindad y el horror humanos que han caracterizado en el plano 'práctico', a ras de tierra, en todo tiempo y lugar a las sociedades humanas; con una virulencia sin límites en el Capitalismo brutal del último siglo y las cómplices democracias occidentales. La obra revela con datos precisos, directos y sin miramientos políticamente correctos, las principales estrategias de las mal llamadas democracias modernas para perpetuar el desequilibrio; cómo cada intento revolucionario de las sociedades para cambiar el sistema neoliberal capitalista e instaurar otros modelos más justos (comunismo y anarquismo) ha sido violentamente reducido por los mismos estados adalides de la Democracia internacional -se atiende a los casos de Cuba y el cono sur latinoamericano, la URSS, la España de principios de siglo, etc-. Asimismo se defienden con contundencia los actuales y 'vivos' intentos revolucionarios en América latina.
El presente ensayo constituye un detallado estudio de las líneas principales del debate teórico dentro de la antropología norteamericana en las dos últimas décadas, apoyado en un método típicamente etnografico producto de un prolongado trabajo de campo que se define por el contacto directo con los antropologos estudiados, en sus propios departamentos academicos. Asi, en este agudo trabajo, los antropologos han pasado a ser objeto de investigacion etnografica.Jose Antonio Fernandez de Rota, desde 1992, realizo estancias en 39 departamentos de Antropologia en EEUU en los que establecio contacto con antropologos de gran prestigio internacional como Clifford Geertz, Marshall Sahlins, Eric Wolf y Marvin Harris. Por ello su experiencia personal y las relaciones sociales y de poder en los departamentos hacen de este libro un testimonio unico.Una etnografia de los antropologos en EEUU es el retrato de lo que vive un profesor o un alumno, en la experiencia profesional disciplinar y vital de su tarea academica.