Los ocho siglos de convivencia islámica, judía y cristiana constituyen para la prosa incipiente de la Península un fecundo período de fermentación en el que cada cultura transmite sus influencias culturales y posibilita, a su vez, una situacion favorable para la expansion del genero cuentistico. Jose Antonio Pinel Martinez es catedratico de Lengua Castellana y Literatura. Ha publicado trabajos de aplicacion didactica y un Manual de Literatura española.
Sobre Literatura española, su historia y sus autores, se han escrito numerosos e importantes manuales. Se podría decir que sabemos todo sobre el devenir histórico que condiciona el pensar de cada época, y de la produccion de poetas y escritores inmersos en las distintas tendencias, asi como de su biografia. Pero hay un aspecto que queda, no pocas veces, relegado a un segundo plano: los generos y subgeneros literarios. En esta historia de la Literatura española, los autores se presentan clasificados segun el genero al que su obra pertenece, bajo treinta y siete epigrafes: once para la lirica, diecisiete para la narrativa y nueve para el teatro. La composicion tipografica que ofrece Castalia posibilita abarcar visualmente el epigrafe del genero, y los autores que a el pertenecen. Cada capitulo cuenta con una introduccion en la que, de un modo claro y preciso, se enmarcan los hechos historicos, culturales y linguisticos de la epoca que se estudia; es facil situar al autor en este entramado ideologico, conviviendo con politicos, escritores contemporaneos, modas, tendencias, etc. Las obras de mayor significacion literaria disponen de un comentario, mas o menos extenso segun el caso. Finalmente, se aporta un indice de autores y otro de subgeneros que facilitan el manejo de la obra.
Una novela que tiene por protagonista al pueblo de Arbancón, y a quienes lo poblaron en esta segunda mitad del siglo XX, con recuerdos de la Guerra y de otros tiempos pasados. Multitud de personajes, reales o imaginados, pueblan estas paginas escritas con pasion y agudeza.