ibro que surgió en su momento como respuesta ante la carencia de escritos que explicaran la realidad de las hermandades de Sevilla. Esta obra es fruto de un arduo trabajo de consulta de bibliotecas, archivos publicos y en los archivos de la mayor parte de las cofradias. En este sentido, se le añadio la dificultad de que muchas cofradias carecian de libros y papeles antiguos; pocas son las que conservan documentos del s.XVI o XVII, la mayoria son del XVIII o del XIX.A esta obra la acompaña una reseña historica de las cofradias en general, con las particularidades comunes a todas ellas. Luego se habla de cada una separadamente y por el orden de los misterios, tratando en ultimo lugar de las de Triana.
El insigne abogado, historiador e investigador cofrade sevillano José Bermejo y Carballo publica en 1882 su celebérrima obra Glorias religiosas de Sevilla, ó noticia histórico-descriptiva de todas las cofradias de penitencia, sangre y luz, fundadas en esta ciudad, texto clave para entender la historia de la Semana Santa hispalense. Redactado, como relata el autor en su prologo, por la falta en la epoca de bibliografia que tratara el tema, elabora este, tras la consulta de los numerosisimos fondos de bibliotecas y archivos publicos y privados de las hermandades, una reseña historica de las cofradias sevillanas desde su origen hasta la fecha de publicacion del tratado, incluyendo las desaparecidas. Realiza Bermejo, a continuacion, un detallado estudio de cuarenta y cuatro hermandades, analizando su historia, sus ordenanzas, su itinerario durante la estacion de penitencia y su culto, tratando en ultimo lugar y por separado, doce cofradias del barrio de Triana.
En 1882 veía la luz, impreso en la Librería y Papelería del Salvador, sita en el número 12 de la calle Mercaderes, el libro Glorias religiosas de Sevilla, con el que su autor quiso nombrar al estudio historico-artistico de las cofradias de penitencia de su ciudad. Desde entonces, la obra se ha convertido en la referencia obligada de quienes desean conocer el pasado de nuestras hermandades de penitencia y en cita obligada por posteriores estudios que se han publicado sobre las mismas, ya sea de manera general o monografica sobre alguna de ellas.Objeto de cuatro reediciones facsimilares, ahora se aborda por vez primera una edicion comentada de la obra de Bermejo, para lo cual treinta y dos historiadores e investigadores, coordinados por Rafael Jimenez Sampedro, comentan mediante notas distintos aspectos del libro, aclarando y matizando los datos que en el se vierten, acompañandose ilustraciones coetaneas a la edicion de la obra.Al cumplirse ciento veinticinco años del fallecimiento del autor de la obra, y dentro de los actos de homenaje al mismo, se enmarca esta edicion comentada del libro con el que Jose Bermejo y Carballo ha pasado por meritos propios a la historia de nuestras hermandades. La obra de Bermejo aparece no solo puesta de nuevo en valor, sino aumentada en ya de por si enorme riqueza documental, convirtiendose en una edicion imprescindible para los amantes de la Semana Santa de Sevilla y de la historia de las cofradias que forman o formaron parte de ella en el pasado.