¿Cómo ser humanos después del mito, cuando se desvanecen las referencias y los valores? Frente a las voces catastrofistas, el autor recoge la idea ilustrada de que es precisamente ahora cuando se abre la posibilidad de una verdadera utopía mundana. Vivir sin dioses trata del empeño por mejorar la condición humana en un mundo secularizado: una aventura llena de riesgos pero también de oportunidades, en la que la suerte, siempre indecisa, depende de nuestra actitud y de nuestras acciones. El lector encontrará algunas claves para recuperar el ánimo y los valores, tan necesarios para tener éxito, y descubrirá una perspectiva poco habitual, estimulante y creativa, de la ética como herramienta para degustar nuevos sabores de la vida y para la supervivencia de una especie en continuo cambio. El libro desarrolla esta propuesta y le da un nombre: la vida utópica.
Julián Alarce, un joven antropólogo físico, vive concentrado en la dirección de un proyecto de estudio de huellas digitales sobre cerámicas antiguas, pero la llegada de un lote de tablillas mesopotámicas le sumergira en una voragine que trastocara su apacible vida y pondra a prueba su escala de valores y su compromiso social.En el marco de una crisis sin fin que presagia un colapso social, y ambientada en escenarios de España, Alemania y Estados Unidos, la accion se precipita hacia las elecciones norteamericanas de 2016 y los primeros meses del nuevo Gobierno entre politicos conspiradores, misteriosas sociedades cientificas y un goteo de muertes poco naturales; un mundo subterraneo por cuyos vericuetos discurre la peripecia vital y emocional de los protagonistas.El archivo de Gottingen es una inquietante fabula de politica-ficcion sobre los riesgos de la globalizacion caotica y sin controles y un thriller en el que la sociologia y la etica de la ciencia alimentan la intriga. El autor consigue hacer verosimil un argumento a primera vista muy fantasioso pero que revela problemas muy reales de nuestro momento historico.
Ante nuestros ojos se está produciendo la mayor explosión de conocimiento de la historia humana. La ciencia está dando respuesta a enigmas que desde siempre inquietaron a nuestros antepasados. La novedades son tan extrañas a las experiencias cotidianas y se producen a ritma tan frenético que apenas pueden ser digeridas, y la geometríadel mundo se transformaante nuestros ojos borrando las viejas y familiares referencias.
A la caza de Moby Dick es una mirada sobre los apuros de la naturaleza humana para seguir el ritmo cada vez más exigente de una civilización muy alejada ya de nuestros orígenes. La humanidad se enfrenta a cambios radicales en su devenir. Por una parte, el modelo vigente de civilizacion presenta desequilibrios estructurales que conducen a un colapso general, a una crisis maltusiana que tendria graves consecuencias en la vida de la gente. Por otra, la Inteligencia Artificial y la biotecnologia estan desarrollando herramientas que tienen el potencial de transformar la naturaleza humana, produciendo una nueva especie de poshumanos. Jose David Sacristan afronta abiertamente estos problemas del presente y aplica la mirada del arqueologo para situarlos en el amplio marco del devenir historico.
¿Nos precipitamos hacia una nueva Edad Media? Nuestra civilización se ha metido de cabeza en una trampa piramidal y está abocada a un duro correctivo maltusiano. «Creo -dice el autor- que desde ahora y en los próximos decenios sufriremos un deterioro parecido al que sufrieron durante el siglo V los habitantes del Imperio romano y que marcó la vida de sus descendientes durante varias centurias. El siglo XXI será nuestro siglo V. Queda la duda sobre el margen que tenemos para que el proceso no se descontrole del todo y moderar el alcance de la crisis». ¿Cómo se produciría y hasta dónde podría llegar la caída? ¿Qué es lo que está en juego? ¿Y cómo sería la Edad Media de una sociedad tecnocientífica? El pesimismo sobre el futuro inmediato se combina en este libro con el aprecio a la vida civilizada y con una mirada utópica y esperanzada a un posterior renacimiento. Incluso si no se pudiera evitar la ruina a corto plazo, al menos se pueden empezar a poner los medios para que la edad oscura sea menos oscura y para facilitar la recuperación. Y, si todavía pudiera evitarse, el lector podrá leer estas páginas como advertencia ante una amenaza cierta.
En estas páginas, junto a la urgencia y al escepticismo, el lector encontrará propuestas constructivas y una imagen del mundo estimulante para fundar un futuro más humano. Desde nuestro laberinto de cristal podemos vislumbrar un luminoso mundo exterior.