José Díaz Fernández (Aldea del Obispo, Salamanca, 1898-Toulouse, 1941) es uno de los más destacados escritores sociales anteriores a la guerra civil. Con dos novelas –El blocao y La Venus mecánica– y un ensayo –El nuevo romanticismo– fue el encargado de guiar, práctica y teóricamente, a toda una generación que reaccionó contra la naturaleza juguetona y evasiva de las vanguardias propugnando la vuelta al hombre y su realidad cotidiana como protagonistas de la literatura. A esa nueva manera de hacer las cosas, que vertía las rompedoras ideas vanguardistas en los viejos odres del sentir romántico, él la llamó «literatura de avanzada». Trasladado de niño a Castropol, población del occidente de Asturias, escribió desde la adolescencia en los periódicos locales y en una revista de la emigración. A principios de los años veinte despunta como periodista en El Noroeste, de Gijón, por las crónicas que envía mientras sirve como soldado en Marruecos. En 1925 dio el salto a Madrid y su firma aparece en la revista Ondas, órgano de difusión de Unión Radio, poco antes de empezar a trabajar en la redacción de El Sol. Importante escritor y periodista, desde principios de los años treinta su labor literaria se vio relegada por su dedicación a la política. Se opuso firmemente a la dictadura de Miguel Primo de Rivera y fue diputado en dos ocasiones durante la Segunda República, de la que, con sus colaboraciones en publicaciones como El Liberal o El Diluvio realizó una tan militante como inteligente radiografía política e intelectual. Como tantos otros que perdieron la guerra civil murió, ligero de equipaje, en la soledad de un cuartucho miserable del exilio.
Recibe novedades de JOSE DIAZ FERNANDEZ directamente en tu email
La madrugada del 5 de octubre de 1934, animados por una convocatoria de huelga general que fracasará en el resto de España, los mineros de Asturias se alzan contra las autoridades y toman el control de ayuntamientos y cuarteles de la Guardia Civil. Desde el gobierno de la Repºblica se opta por responder con toda la dureza posible para sofocar la "Comuna asturiana", que tardaria dos semanas en ser derrotada. El balance fue durisimo: casi 1.500 muertos, mas de 2.000 heridos y mas de 30.000 prisioneros. Manuel Chaves Nogales y Josep Pla corresponsales de los diarios Ahora y La Veu de Catalunya fueron dos de los primeros periodistas que pudieron entrar en Asturias una vez restablecido el orden republicano; desde alli contaron los sucesos acaecidos durante las dos semanas anteriores, en las que se llego a acuñar moneda propia y ciudades como Oviedo quedaron destrozadas. Jose Diaz Fernandez, para quien los hechos eran muy cercanos, publicaria al año siguiente el libro Octubre rojo en Asturias, un reportaje novelado sobre el mismo tema. Este volumen recoge los textos de estos tres grandes escritores sobre la revolucion de Asturias, un capitulo clave de la historia española del siglo XX.
En Luna del suburbio y otros relatos, por primera vez se reúne toda la narrativa breve que se conoce de José Díaz Fernández, desde los cuentos y relatos que comenzó publicando en el semanario Asturias cuando contaba menos de veinte años, hasta aquellos que vieron la luz en la revista Estampa durante la primera mitad de los años treinta, pasando tambien por novelas cortas como El idolo roto o Cruce de caminos. Aqui estan el joven que imita con soltura a Valle-Inclan y el escritor seguro de si mismo que aprovecha la novedad de las vanguardias para desarrollar su arte; el bisoño empapado por el paisaje del norte y el fino observador de ambientes mas o menos cosmopolitas. Estas paginas muestran la evolucion estetica de un escritor que nace, crece, se consolida y finalmente, antes de la guerra civil, abandona la literatura de creacion.
Cuando en 1928 se publicó El blocao, novela de la guerra marroquí, de inmediato se convirtió un acontecimiento literario. Una novela que en realidad es una colección de relatos hilvanados entre sí por un escenario comun, el del ejercito español en el norte de Africa, que tan bien conocian los españoles de aquella epoca, pues habia sido el lugar de una matanza sin precedentes, el desastre de Annual (junio de 1921). Dice Jose Esteban en su prologo:Desde el momento de su aparicion logra un exito casi sin precedentes. Se traduce al frances, al aleman y al ingles. Quiza le ayudo el ambiente pacifista de moda entonces en toda Europa, cansada de las guerras.Entre nosotros, alcanza en pocos meses tres ediciones y tanto vanguardistas como novelistas sociales saben ver en ella lo que tiene de sintesis de ambas corrientes, lo que le da un valor y unas caracteristicas especiales. ()En la corta vida literaria de su autor, El blocao constituye su gran y casi unica obra narrativa. Escrita en un impecable e inimitable estilo, me atreveria a afirmar que es una de las obras mejor escritas de nuestra literatura y, por tanto, una pequeña obra maestra.
Desde el momento de su aparición en 1928- logra un éxito casi sin precedentes. Se traduce al francés, al alemán y al inglés. Quizá le ayudó el ambiente pacifista de moda entonces en toda Europa, can
La madrugada del 5 de octubre de 1934, animados por una convocatoria de huelga general que fracasará en el resto de España, los mineros de Asturias se alzan contra las autoridades y toman el control de ayuntamientos y cuarteles de la Guardia Civil. Desde el gobierno de la Republica se opta por responder con toda la dureza posible para sofocar la Comuna asturiana, que tardaria dos semanas en ser derrotada. El balance fue durisimo: casi 1.500 muertos, mas de 2.000 heridos y mas de 30.000 prisioneros.Manuel Chaves Nogales y Josep Pla corresponsales de los diarios Ahora y La Veu de Catalunya fueron dos de los primeros periodistas que pudieron entrar en Asturias una vez restablecido el orden republicano; desde alli contaron los sucesos acaecidos durante las dos semanas anteriores, en las que se llego a acuñar moneda propia y ciudades como Oviedo quedaron destrozadas.Jose Diaz Fernandez, para quien los hechos eran muy cercanos, publicaria al año siguiente el libro Octubre rojo en Asturias, un reportaje novelado sobre el mismo tema. Este volumen recoge los textos de estos tres grandes escritores sobre la revolucion de Asturias, un capitulo clave de la historia española del siglo XX.Lo que une a los tres autores es "su concepcion literaria de la cronica y el reportaje". A esa voluntad de estilo se unia ademas que en aquel momento los tres estaban ya en plena madurez profesional. Alberto Gordo (El Cultural)Magnificos documentos donde el periodismo despliega un eficacisimo arte literario junto a una rotunda voluntad de objetividad. Miquel Escudero (La Vanguardia)Un libro esplendido que deberia ser lectura obligatoria en las Facultades de Periodismo. Victor Fernandez (La Razon)Los tres coinciden en algo esencial: transmiten una vision ajena a cualquier idealizacion romantica de la revolucion. Son tres reporteros que cuentan lo que ven, escuchan, sienten y huelen, y lo que presencian es un aperitivo de la guerra civil de 1936. Sergio del Molino (Eñe)Una muestra magistral del periodismo de urgencia que necesita tanto de la verdad como del dominio narrativo. Sagrario Fdez.-Prieto (La Razon)"Tres periodistas en la revolucion de Asturias" es un relato estremecedor de lo que ocurrio entonces. Luis M. Alonso (La Nueva España) Excelentes como suyas, las cronicas sobre el terreno de Chaves y Pla estan a la altura de su condicion de principes del reporterismo,perola joya del volumen es el libro donde Diaz Fernandez [...] describio la revolucion social a la manera rusa, que pudo triunfar en la region gracias al frente unico de las Alianzas Obreras. Ignacio F. Garmendia (Diario de Sevilla)La mirada dispar aunque en todos los casos comprometida de sus autores estremece por la crudeza de los acontecimientos al tiempo que asombra por el vinculo con filamentos de mecha hacia ciertos sucesos de plena actualidad. Fernando M. Vara de Rey (Estrella Digital) Pasaran varios lustros antes de que Asturias pueda levantar cabeza si España entera no acude en su auxilio. Manuel Chaves NogalesMe conmueve el heroismo de esos mineros que, sin pensar si van a ser secundados, se lanzan a pelear por una idea que va dejando de ser una utopia, sin pensar si son bien o mal dirigidos, ofreciendole a la revolucion la vida, porque es lo unico que tienen. Jose Diaz Fern...