José Eugenio Fernández Barallobre (La Coruña, 1951) es inspector del Cuerpo Nacional de Policía y alférez (RH) de Infantería de Marina. También es miembro de la Asociación Española de Militares Escritores y colaborador habitual de la Revista Policía, del Boletín de Infantería de Marina y de El Correo de España. Es autor de varios libros relacionados con la policía española entre los que destacan El Cuerpo de Seguridad en el reinado de Alfonso XIII (1908-1931), La uniformidad del Cuerpo de Seguridad en el reinado de Alfonso XIII (1887-1931), Catálogo del Museo Policial de La Jefatura Superior de Policía de Galicia. Es administrador del sitio web «Una historia de la Policía Nacional» https://cnpjefb.blogspot.com
Recibe novedades de JOSE EUGENIO FERNANDEZ BARALLOBRE directamente en tu email
El Cuerpo Nacional de Policía nos acompaña, en sus distintas denominaciones, desde 1824. Hombres y mujeres al servicio de todos los españoles que les ha llevado a ser considerados como una de las instituciones publicas mas valoradas por los ciudadanos.Jose Eugenio Fernandez Barallobre, inspector y uno de los historiadores policiales mas reconocidos, acerca al lector esta monumental historia, profusamente ilustrada, de la policia española. Con gran minuciosidad y erudicion construye un relato que abarca desde la creacion de las diferentes unidades y su trayectoria historica hasta su uniformidad, los reglamentos o los servicios prestados. Un verdadero homenaje a esta fuerza de seguridad publica que esta llamada a convertirse en la obra mas importante sobre la policia española.
El Cuerpo Nacional de Policía nos acompaña, en sus distintas denominaciones, desde 1824. Hombres y mujeres al servicio de todos los españoles que les ha llevado a ser considerados como una de las instituciones publicas mas valoradas por los ciudadanos. Jose Eugenio Fernandez Barallobre, inspector y uno de los historiadores policiales mas reconocidos, acerca al lector esta monumental historia, profusamente ilustrada, de la policia española. Con gran minuciosidad y erudicion construye un relato que abarca desde la creacion de las diferentes unidades y su trayectoria historica hasta su uniformidad, los reglamentos o los servicios prestados. Un verdadero homenaje a esta fuerza de seguridad publica que esta llamada a convertirse en la obra mas importante sobre la policia española.
El Cuerpo de la Policía Armada, creado en 1941, es heredero del historial de los Cuerpos de Orden Público; Seguridad; Seguridad y Asalto y todos los anteriores existentes en España, desde que se sintio la necesidad de crear una fuerza estable capaz de garantizar los derechos y libertades de los ciudadanos ante malhechores y delincuentes, asumio tambien, hasta 1959, las competencias que en materia de trafico y seguridad vial tenia asignadas el Cuerpo de Vigilantes de Caminos creado durante la II Republica. Se trata, pues, de un Cuerpo nacido en la postguerra con la pretension de saldar los viejos esquemas del pasado que habian provocado una profunda politizacion del Cuerpo de Seguridad y Asalto al menos desde los inicios de 1936 cuando una buena parte de sus Oficiales, en muchos casos los mejores del Ejercito, abandonan desencantados el Cuerpo al vislumbrar su manipulacion politica no con el afan de defender a la Republica sino mas bien como un instrumento mas del nefasto frente popular a cuyo servicio se coloca. Durante sus treinta y siete años de historia -1941-1978-, la Policia Armada, se convirtio en el sosten de la seguridad publica en las grandes urbes donde por ley le correspondia estar desplegado, incluso en otros puntos donde se hizo necesario su concurso y sus hombres, abnegados y sacrificados hasta limites insospechados, soportaron sobre sus hombros, dejando muchos de ellos la vida en el empeño, toda la evolucion politica nacional. Bien se puede asegurar que España tiene contraida una deuda de gratitud con este Cuerpo, a veces tan denostado, que supo colaborar activamente para hacer posible, entre otros hechos de relevancia, la transicion a la democracia. En el presente trabajo estudiaremos su devenir historico a lo largo de lo que denominamos "primer periodo", los años comprendidos entre 1941, cuando fue fundado, y 1959, en que perdio las competencias en materia de trafico.