Editorial Universidad de Sevilla-Secretariado de Publicaciones 9788447225996
Este libro reúne trece trabajos sobre la antroponimia sevillana de los siglos XV y XVI. Tal y como ha defendido repetidas veces Dieter Kremer, conviene al estudio de los nombres personales antiguos evitar los corpus ya establecidos o los indices, pues ello alejaria al investigador del contexto preciso en que se registran los antroponimos. En el caso de la zona de Andalucia sometida a examen y de la epoca de transito entre la Edad Media y la Edad Moderna, pueden analizarse los padrones, sobre todo fiscales, y los libros sacramentales de bautismo, tan abundantes como bien conservados en los archivos de las parroquias sevillanas. Los articulos aqui recogidos se basan a partes iguales en los padrones y en los libros de bautismo. Los padrones proceden del Archivo Historico Municipal de Sevilla, en su mayoria de la Seccion 16: su estudio, en la linea de las aportaciones de Manuel Ariza y su equipo, ha permitido mejorar el conocimiento de la ?estructura de la denominacion? y de las distintas categorias antroponimicas por separado (las fundamentales son el nombre primero, el nombre segundo o apellido y el sobrenombre). Uno de los inconvenientes que presenta este tipo de documento es la escasa presencia de mujeres y, por consiguiente, un reflejo menos preciso de la onomastica femenina. El analisis de las partidas bautismales contaba con algun que otro antecedente en la antroponimia hispanica (por ejemplo, Menendez Pidal y Boyd-Bowman), pero esta posibilidad de estudiar el nombre de pila solo ha recibido un impulso en los ultimos años (cf., entre otros, Castro o Garcia Gallarin). La importancia demografica de Sevilla en el siglo XVI y la riqueza de sus fondos parroquiales invitaban a que se emprendiera una pesquisa semejante en la ciudad. Los trabajos mas recientes de este libro pretenden demostrar el interes de esta linea de investigacion: se ha tratado, en suma, de conjeturar el porque de la imposicion de los nombres en el bautismo.
UNIVERSIDAD DE SEVILLA. SECRETARIADO DE PUBLICACIONES 9788447206841
Si bien el contenido científico de la Descripción y cosmografía de España o Itinerario de Hernando Colón (1488-1539) no ha resistido el paso del tiempo, el interés de la obra para la historia del español asi como la necesidad de someterla a un estudio linguistico- no ha hecho mas que acrecentarse en los ultimos años.