Es esta una obra esencial para entender el Romanticismo español, que se aparta decididamente de la vía que seguirán el Duque de Rivas o Zorrilla. Aunque se trata de relatos históricos (salvo dos de asunto legendario) ambientados en la Edad Media o el Siglo de Oro, José Joaquín de Mora traza con ellos una visión crítica y sarcástica del Antiguo Régimen, mediante procedimientos de desmiti cación en línea con la perspectiva irónica de Byron. Desestima, por ello, la historia como imagen de la verdad y la convierte en un espejo deformante de las convenciones políticas y literarias del presente, abordado por medio de digresiones satíricas y humorísticas de carácter byroniano. No menor es su novedad poética, pues De Mora se muestra partidario de experimentar en una vía media "que diste tanto de la humilde trivialidad del romance como del altisonante extrañamiento de la epopeya".
El título adoptado para esta reedición del discurso de ingreso, El neologismo, expresa con exactitud su contenido. Para Mora, el neologismo es un «mal» al que hay que sentar, como «reo de profanación de cosas santas», en el «banquillo» del severo tribunal académico. Nos hallamos, en suma, ante uno de los más encendidos alegatos de la historia del purismo lingüístico -entonces fundamentalmente antigalicista- en España. Curiosamente, la disertación de bienvenida de Gil y Zárate fue, al respecto, algo más templada que el discurso del recipiendario.
El presente libro reedita cinco extensas y ricas voces económicas de la Enciclopedia Moderna, debidas a José Joaquín de Mora (Cádiz, 1783-Madrid, 1864), literato, político, diplomático, jurista y economista español, cuya larga trayectoria politica e intelectual, muy conocida y valorada, ha sido objeto de una bibliografia considerable, pero cuya vertiente ligada a la economia politica todavia carecia de una interpretacion completa, siendo esta la finalidad perseguida por el Estudio introductorio que precede a los textos de Mora que aqui se reeditan.De modo que, conforme al dialogo entre distintas epocas que caracteriza cualquier investigacion sobre Historia del pensamiento economico y, en general, de Historia intelectual, se ha intentado aprovechar la metodologia y el instrumental analitico e historico del presente para conocer y explicar una relevante aportacion realizada duran te varias decadas centrales del siglo XIX, tratando de que los textos y la epoca hablen por si mismos.
Obra referida a la libertad del comercio y que se enmarca dentro del siglo XIX, donde se define qué es la libertad del comercio, sus ventajas, el influjo que ejerce en la industria, así como las distintas objeciones (hasta cinco) que se le pueden hacer.