La presente obra propone una dogmática constitucional basada en las raíces doctrinales e históricas de la ideología liberal en que se inspira. Es sabido que el concepto liberal es muy amplio y que permite acoger en su seno diversas corrientes, grupos y representantes. Por eso quiza convenga decir desde el principio que este libro se enmarca dentro de una determinada tradicion, esa que Martin Kriele denomina liberalismo ilustrado y que el mismo contrapone, expresamente, a otras dos versiones: liberalismo relativista y progresista . En este caso, se toma como punto de partida el reconocimiento de la igualdad de todos los hombres. A partir de aqui se reconstruye la sistematica interna de la teoria sobre la base de una doble distincion entre dos planos, dogmatico e institucional y dos secuencias logicas, situadas, cada una de ellas, en cada uno de estos planos. En la primera secuencia se exponen cinco conceptos fundamentales: ademas de la igualdad, el libre consentimiento, la idea del limite, el ideal del autogobierno y la regla de la mayoria. En la segunda se explican otros dos conceptos basicos: derechos humanos/fundamentales y division de poderes. El resultado constituye una defensa del modelo clasico del Estado constitucional y de la democracia representativa desde una perspectiva esencialmente valorativa, no relativista. Frente a la idea tan extendida que sostiene que la democracia no se puede edificar sobre la base de ningun presupuesto dogmatico, este estudio pretende demostrar justamente lo contrario, a saber: que el relativismo, llevado hasta sus ultimas consecuencias, implica la muerte de la democracia y, con ella, tambien, la muerte del Estado Constitucional.
Este libro, escrito en colaboracion por dos profesores de la Universidad CEU-San Pablo de Madrid, aborda el problema de las formas de Estado y, en concreto, la cuestion del Estado Federal tanto dede
El interés de un trabajo como éste radica en la combinación de los tres elementos que se ponen en juego: la instancia histórica, decisiva para entender bien los diferentes procesos de naturaleza constitucional, la instancia comparada, que, en nuestro caso se centra en las relaciones e influencias mutuas entre los dos paises vecinos: España y Portugal, y, fi nalmente, la instancia juridico-constitucional, mediante la cual abrimos una puerta a la contemplacion de la historia desde la perspectiva de las diferentes Constituciones. La utilizacion de estos tres factores nos ayudara a tener una vision integral tanto de la historia constitucional de cada pais como de la configuracion actual de los dos Estados Constitucionales que son objeto de este estudio. La pluralidad de factores y elementos que se tienen en cuenta considera el Derecho positivo desde una perspectiva abierta que incluye tambien la referencia a otros aspectos: historia, sustrato ideologico, intereses sociales, politicos y economicos, etcLa historia del constitucionalismo de Portugal y España presenta muchos rasgos comunes y no pocas similitudes. Tanto es asi que hay momentos en los que parece que a los dos paises les ocurren casi exactamente las mismas cosas. Cambian los nombres, las fechas, los lugares y las circunstancias, pero, mas alla del relato historico concreto, que, naturalmente, es distinto, resulta relativamente facil identificar algunas lineas de fondo de caracter convergente.