La exposición (15 de octubre de 2013-19 de enero de 2014) profundiza en el conocimiento de un conjunto de cuadernos que el Prado ha adquirido en las últimas décadas, realizados por una serie de artistas españoles, como Goya o Jose del Castillo, durante sus estancias formativas en Roma acaecidas a lo largo del ultimo cuarto del siglo XVIII. En ellos se puede estudiar la forma de aprendizaje de los jovenes artistas españoles en Italia, en los que quedan recogidos sus intereses artisticos y en ocasiones obras posteriores directamente inspiradas en las obras estudiadas. Reproduce y comenta 18 cuadernos de dibujo, que ofrecen en su conjunto una vision completa de la practica artistica comun a la cultura europea en este periodo y una fuente de informacion de primera mano para entender el contexto artistico y personal de la epoca.El catalogo corre a cargo de Jose Manuel Matilla, comisario de la exposicion y Jefe del Departamento de Dibujos y Estampas del Museo del Prado, y cuenta con ensayos de una decena de prestigiosos especialistas nacionales e internacionales, ademas de las fichas de los cuadernos de artistas que reproduce, tanto del Museo del Prado como de otras instituciones del mundo. Incluye bibliografia selecta.
En 1847, William Stirling Maxwell (1818-1878) publicó en Londres los tres volúmenes de sus The Annals of the Artists of Spain, a los que añadió un cuarto, en una edición limitada y no venal de 50 ejemplares, que contenia ilustraciones realizadas con una tecnica absolutamente nueva y experimental: el talbotipo.Esta publicacion presenta, por una parte, una reconstruccion ideal de esas reproducciones en una edicion facsimilar de dicho volumen, pues con el tiempo se han deteriorado en todos los ejemplares conocidos por la accion del aire y la luz; por otra, un tomo a cargo de los dos grandes especialistas responsables de este proyecto, con exhaustivos estudios tanto de la tecnica como del contexto historico-artistico en el que se concibieron esos talbotipos, junto al catalogo razonado de cada uno de ellos.