El Vocabulario de psicopatología es una obra en dos volúmenes en la que participan varios autores dirigidos y coordinados por José María Álvarez y con un epílogo de Kepa Matilla.Los vocabularios, aunque suelen parecer neutrales y desapasionados, son tambien portadores de tendencias, orientaciones e ideologias. Y este, debido a su peculiar hechura y sustancia, es un vibrante pregonero de lo que se dio en llamar La Otra psiquiatria. Esta denominacion se usa para aludir a una minoritaria y peculiar forma de entender y practicar la clinica. No hay duda de su minoria numerica ni de su discreto ambito de influencias. Pero quiza si la haya en cuanto a su originalidad.En esta obra de psicopatologia se estudian temas, no lo que Fulano o Mengano dice de tal o cual asunto. Sigue en esto el metodo habitual de los investigadores prudentes y curiosos: acotar la materia y leer a quienes han dicho algo valioso o sugerente, sin prejuzgar que autores son ni de donde proceden, solo su calidad; a partir de ahi, elaborar, escribir y corregir infinitas veces.
Nueva edición reescrita y ampliada.Trece estudios componen este libro. En todos se analiza la psicopatología de la psicosis, en especial los fenómenos elementales, el delirio y la alucinación. Aunando la tradicion filosofica, los clasicos de la psiquiatria y el psicoanalisis, el autor analiza las experiencias del psicotico, punto de partida de su investigacion. A medida que estas se exploran siguiendo el testimonio directo del psicotico, se va perfilando una logica interna que proporciona una explicacion cabal sobre el nacimiento a la locura, las distintas posiciones que el sujeto puede adoptar en ella y las estrategias de las que dispone para reconducir su verdadero drama, tan inefable como solitario. De esta manera, partiendo de la psicologia patologica se consiguen configurar las bases que convienen al trato y al dialogo con el alienado. Al desarrollar esta modalidad de analisis se aspira a articular la psicopatologia y la terapeutica, las dos dimensiones de la clinica en su estado mas puro.A diferencia de las dos ediciones anteriores, esta obra se amplia con tres nuevos estudios que le aportan unidad y vision de conjunto. En ellos se analizan sobre todo las formas normalizadas o discretas de la locura y se precisan las experiencias genuinas que la caracterizan y definen.Los articulos que integran este libro son el ejemplo cabal de una psiquiatria distinta. En medio de la voragine positivista, cuando el sentido de la clinica ha perdido su vocacion por la escucha y las preguntas, surge de pronto el discurso de Jose Maria Alvarez para resucitar la tradicion y actualizar los enigmas."Convencido de que el positivismo poco tiene que decir ante el lenguaje de la locura, el autor recoge la palabra de los psicoticos de dos formas. Una, con los saberes de la psiquiatria clasica, revelando la logica interna de su pasado, otra con la hermeneutica psicoanalitica". (Fernando Colina)
Este libro habla de un largo trabajo, de intereses compartidos y de dos estilos diferentes. Después de varias décadas de colaboración, llama la atención que sigamos dando vueltas a las mismas cuestiones sobre la condicion humana y la psicopatologia. Una de ellas, las relaciones del lenguaje y la locura, da pie a esta obra.Han pasado muchos años desde las primeras publicaciones sobre el automatismo mental, las voces y la xenopatia: el polo esquizofrenico de la psicosis. El inicial interes por las relaciones del lenguaje y la locura se ha desplazado, de forma paulatina, hacia los vinculos entre la psicopatologia y la historia de la subjetividad, y de alli, a la constitucion xenopatica del sujeto: al lenguaje como morada en la que habitamos e ingrediente que nos constituye. Avanzamos un paso mas al añadir al analisis psicopatologico de las alucinaciones verbales o voces la perspectiva de la historia de la subjetividad. Concluimos que las voces propiamente psicoticas constituyen una manifestacion exclusiva de la Modernidad, tanto que resulta dificil concebirlas en subjetividades anteriores, y nos empeñamos en dotarla de argumentos clinicos e historicos. Con la introduccion de la perspectiva historica nos desmarcamos decididamente del modelo biomedico, hegemonico en la actualidad.Esta obra amplia la vision antinaturalista de las enfermedades mentales con la que estamos comprometidos. A los enfoques de otros tiempos sobre la funcion del delirio, los polos de la psicosis, la condicion melancolica del ser, la articulacion de lo continuo y lo discontinuo, de lo uno y lo multiple, añadimos ahora el encuadre de la historia de la subjetividad. Un largo camino cuyo punto de partida es la psicologia patologica y se dirige a la general, que transita, por un lado, de lo discontinuo a lo continuo, y por otro, de lo multiple a lo uno. Y vuelta a empezar, siguiendo un incesante flujo dialectico. De los ultimos movimientos de ese transito dejamos aqui constancia.
Signifying nothing es una de las grandes obras poéticas de José María Álvarez, una de las grandes figuras literarias del panorama literario español y que forma parte de los denominados 'Novísimos'. Signifying nothing recibio el Premio Barcarola en 1989 y ahora se reedita en nuestra coleccion Vuelta de Tuerca de grandes poetas.
A lo largo de cinco amplias partes se exponen en estos Fundamentos de psicopatología psicoanalítica las materias en las que se apoya el saber de la psicología patológica explicadas desde el punto de vista del psicoanalisis de orientacion lacaniana. La reflexion nosologica, el examen de los modelos psicopatologicos y los aspectos tecnicos de la practica especialmente los desarrollados por Freud y Lacan, asi como la recuperacion de la semiologia clasica y el analisis de las construcciones nosograficas, son aqui estudiados a la luz de la historia y de la clinica mediante un permanente debate que no excluye intercambios provechosos entre la psicopatologia tradicional y el psicoanalisis actual. El conocimiento de dichas materias, analizadas con un metodo que supera antiguas y artificiales fronteras, resulta irrenunciable tanto para los especialistas (psicoanalistas, psicologos clinicos y psiquiatras) como para los profesionales y estudiosos del malestar subjetivo (filosofos, medicos, psicologos y sociologos).