La presente obra pretende ofrecer al estudioso español un tratamiento integrado y sistemático de las diversas normas jurídicas que contemplan la navegación marítima, utilizando a ésta como fenómeno técnico específico que permite integrar y dotar de coherencia al disperso conjunto normativo producido en su derredor. Se supera de esta forma el tradicional enfoque limitado al Derecho Marítimo Comercial, incorporando en el sistema de todas las normas atinentes al fenómeno navegatorio, con independencia de su naturaleza pública o privada y de que contemplen la navegación ejercitada con una finalidad empresarial de transporte o con finalidades diversas (pesca, asistencia, investigación), o incluso no empresariales (recreo, deporte). El tratamiento de los temas no está enfocado sólo al universitario investigador o estudioso, sino también al operador jurídico práctico, que puede encontrar en las páginas de esta obra una explicación asequible, aunque al tiempo exhaustiva, de las diversas instituciones marítimas.
La presente obra pretende ofrecer al estudioso español un tratamiento integrado y sistemático de las diversas normas jurídicas que contemplan la navegación marítima, utilizando a ésta como fenómeno tecnico especifico que permite integrar y dotar de coherencia al disperso conjunto normativo producido en su derredor. Se supera de esta forma el tradicional enfoque limitado al Derecho Maritimo Comercial, incorporando en el sistema de todas las normas atinentes al fenomeno navegatorio, con independencia de su naturaleza publica o privada y de que contemplen la navegacion ejercitada con una finalidad empresarial de transporte o con finalidades diversas (pesca, asistencia, investigacion), o incluso no empresariales (recreo, deporte). El tratamiento de los temas no esta enfocado solo al universitario investigador o estudioso, sino tambien al operador juridico practico, que puede encontrar en las paginas de esta obra una explicacion asequible, aunque al tiempo exhaustiva, de las diversas instituciones maritimas.
Algunos de los principales conceptos de la moderna teoría política sobre el Estado no son en realidad sino conceptos teológicos secularizados y arrastran por ello en su estructura lógica una serie de aporias y contradicciones caracteristicas del pensamiento occidental sobre la divinidad. Ello se pone de manifiesto al estudiar las contradicciones a que conducen algunas ideas politicas como las de pueblo, voluntad popular, autogobierno o autodeterminacion cuando se toman como verdades ultimas que pretenden sostener por si solas el edificio institucional de las actuales democracias. No existe algo asi como una esencia de la democracia, sino que esta es un regimen de gobierno construido en gran parte sobre principios teoricos que son contradictorios entre si y que se han amalgamado progresivamente en una historia conflictiva y en una practica prudencial. Desconocer esta realidad y apelar a la regeneracion de la democracia mediante la puesta de nuevo en pleno vigor de su esencia, que estaria centrada sobre la idea de autogobierno, no conduce sino a resultados insatisfactorios. El autor examina las contradicciones y los problemas a los que lleva el esencialismo democratico al hilo del analisis de una serie de topicos de la filosofia politica actual, como son los ya clasicos pares de oposicion entre autogobierno y Constitucion, o la democracia directa frente a la representativa, o la teoria deliberativa comparada con la contractualista liberal. Aunque tambien aplica este mismo punto de vista critico del esencialismo democratico a asuntos mas practicos y contextuales, como son el tan discutido principio de autodeterminacion nacional de las entidades subestatales o su reclamacion de soberania, sea exclusiva o compartida.Se trata, en definitiva, de poner de relieve la imposibilidad de reducir la democracia a un solo principio y la necesidad de aceptar su particular condicion compleja y tentativa si se desea que funcione menos insatisfactoriamente. La solucion de los problemas sempiternos de nuestros regimenes de gobierno no se encuentra en dotarlos de mas democracia, sino en conseguir que esta trabaje mejor.
LA CATARATA (ASOCIACION LOS LIBROS DE LA CATARATA) 9788490975183
Pero que su autor reivindica aquí como el medio de expresión privilegiado para hacer valer, de modo similar al alegato de un abogado, las razones del liberalismo. Sin embargo, frente a otras ideologías como el socialismo, comunismo, nacionalismo o populismo, el principal problema del liberalismo sigue siendo el de su identificación. Mientras su comprensión permanece agazapada bajo lo que suele entenderse como democracia, sucede que, a menudo, solo se vuelve reconocible cuando se invoca a uno de sus hijos bastardos, el liberalismo económico y su defensa del libre mercado, la competencia y el darwinismo social.