José María Vaz de Soto,el Thomas Bernhard español, " el más grande escritor andaluz contemporáneo " , en palabras de Carlos Barral, nació en Paymogo (Huelva) en 1938 y reside en Sevilla. Catedrático de literatura, ha sido profesor en diversos centros universitarios y de enseñanza media de Madrid, Vitoria, Burdeos, Mulhouse... Colaborador habitual en prensa escrita (Triunfo, Cambio 16, Diario 16, El País...), actualmente es columnista del diario El Mundo de Andalucía. Es autor, entre otras obras, de una tetralogía de novelas dialogadas ( " Diálogos del anochecer " , " Fabián " , " Sabas " y " Diálogos de la alta noche " ), de " El infierno y la brisa " -llevada al cine con el título " ¡Arriba Hazaña! " - y de " Despeñaperros " (Premio Andalucía de Novela 1988). Con " Las piedras son testigo " (1994),también publicada por Algaida, inició una saga policíaca a la que han seguido, hasta el momento, " Síndrome de Oslo " (1998) y estos " Perros ahorcados " .
Recibe novedades de JOSE MARIA VAZ DE SOTO directamente en tu email
Durante unos días, con el telón de fondo de una Sevilla sin tipismos ni concesiones al tópico, Luis y Javier, dos viejos amigos, que llevan muchos años sin verse, hablan de la enfermedad y del amor, de la vida yde la muerte. Otros personajes se entrecruzan con ellos y provocan situaciones de las que va aflorando toda una filosofia de la experiencia y una meditacion sobre el hombre y el mundo de nuestros dias, y quedesembocara en un inesperado crimen. Vaz de Soto hace coincidir asi en este libro una curiosa sintesis de novela de intriga y novela de reflexion, constantes en toda su obra.Durante unos días, con el telón de fondo de una Sevilla sin tipismos ni concesiones al tópico, Luis y Javier, dos viejos amigos, que llevan muchos años sin verse, hablan de la enfermedad y del amor, de la vida yde la muerte. Otros personajes se entrecruzan con ellos y provocan situaciones de las que va aflorando toda una filosofia de la experiencia y una meditacion sobre el hombre y el mundo de nuestros dias, y quedesembocara en un inesperado crimen. Vaz de Soto hace coincidir asi en este libro una curiosa sintesis de novela de intriga y novela de reflexion, constantes en toda su obra.
Durante la dictadura franquista, los internos de un colegio religioso se rebelan contra la dureza y las arbitrariedades que sufren y protagonizan un encierro en los dormitorios del centro. Proyección del contexto sociopolitico y generacional de la España de la epoca, esta novela -llevada al cine con el titulo ¡Arriba Hazaña!- fue considerada por Manuel Vazquez Montalban como una obra distanciadora, culta, ironica, interesante, divertida y sin embargo critica y tristisima.Durante la dictadura franquista, los internos de un colegio religioso se rebelan contra la dureza y las arbitrariedades que sufren y protagonizan un encierro en los dormitorios del centro. Proyección del contexto sociopolitico y generacional de la España de la epoca, esta novela -llevada al cine con el titulo ¡Arriba Hazaña!- fue considerada por Manuel Vazquez Montalban como una obra distanciadora, culta, ironica, interesante, divertida y sin embargo critica y tristisima.
José María Vaz de Soto, el Tohmas Bernhard español, “el más grande escitor andaluz contemporáneo”, en palabras de Carlos Barral, nació en Paymogo (Huelva) en 1938 y reside en Sevilla. Catedrático de
Un suicidio que quizás no sea tal, un grupo de defensores de la eutanasia que se han prometido auxilio mutuo en caso de enfermedad, el asesinato nunca esclarecido de un niño de nueve años y unos perros ahorcados son algunas de las claves de este nuevo enigma con el que se enfrentan el comisario jubilado Cayetano Pedrero y su ayudante, el profesor tambien jubilado Manuel Dominguez, ya conocidos de otras novelas del autor.A medio camino entre Sevilla y un pueblo andaluz fronterizo con Portugal, esta singular pareja de investigadores iran desvelando una intrincada trama de engaños, falsas apariciencias y verdades inconfesables que acabara revelandose mortal. Y es que estos "Perros ahorcados", la ultima novela de Jose Maria Vaz de Soto, no es solo una apasionante novela policiaca: tambien es una "meditatio mortis", una reflexion sobre la muerte en general y la muerte voluntaria en particular
Jose Maria Yaz de Soto nació en Paymogo (Huelva) d 20 de octubre de 1938. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid y desde 1965 es catedrático de Lengua y Literatura. Ha sido profesor de institutos y universidades en Esparta y Francia. Desde 1971 reside en Sevilla, con algunos parentesis. A principios de este arto ha sido elegido miembro numerario de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Ha publicado, con esta, una docena de novelas, entre las que cabe destacar El infierno y la brisa, llevada al cine con el titulo de ¡Arriba Hazaña!; una tetralogia dialogada (Dialogos del anochecer, Fabian, Sobar y Dialogos de la alta noche) y Despeñaperros (Premio Andalucia), todas ellas caracterizadas por cierto grado de novedad formal y de densidad intelectual, a las que luego han seguido otras novelas de apariencia mas ligera y asunto en parte policiaco como Sindrome de Oslo o Perros ahorcados (Premio de la Critica Andaluza). Desde su celda, como dice el becqueriano titulo, en una especie de prision psiquiatrica, Was narra algunos episodios decisivos de su vida de dentro y de fuera de la carcel y plantea su situacion en largas discusiones con uno de los vigilantes y con Wer, su vecino de celda, en las que su sombria vision del mundo parece oscilar entre la rebeldia, la desesperacion y el humor. Esta novela no debe probablemente leerse como una metafora de la vida ni como una alegoria de la delincuencia o de la enfermedad mental. El autor asegura que ha pretendido escribir, sencillamente, una novela realista que cuenta lo que le ocurre a un hombre, esto es, lo que ocurre en la cabeza de un hombre, aunque tambien se remite a su concepto de la novela como una vision del mundo que se expresa por medio de una historia.
Siento esta noche nostalgia de otras vidas. Quisiera ser el hombre común de alma letárgica Que extrae de la moneda beneficio, Deja semilla en la mujer legítima, Sumisión cosechando con la prole, Por pública opinión ordena su conciencia Y espera en Dios, pues frecuentó su templo...Me hieres en el centro más profundo, Pues conoces que el hombre no tolera Estar vivo sin más: como en un juego trágico Necesita apostar su vida en algo, Algo de que alza un ídolo, aunque con barro sea, Y antes que confesar su engaño quiere muerte. Mi engaño era inocente, ya nadie arruinaba Excepto a mí, aunque a veces yo mismo lo veía....