La jurisprudencia del Tribunal Supremo recaída sobre la simulación en los contratos no ofrece un repertorio de reglas seguras sobre su régimen jurídico. El propósito de este libro es fijar con sencillez los criterios de fondo adoptados por el Tribunal Supremo sobre el régimen de los contratos simulados y su impugnación y desgranar sus facetas o matices según las circunstancias que se hayan valorado en los distintos casos.En suma, pretende "racionalizar" la doctrina jurisprudencial. Hay tres cuestiones determinantes que no están expuestas con nitidez en la jurisprudencia del alto Tribunal: la prevalencia de la verdad sobre la apariencia, el ámbito de la calificación del contrato y, en fin, los límites (y cauce) de la libertad contractual.De igual modo hay varios problemas con notables incertidumbres: la relación entre simulación y fraude de acreedores; los casos en que es admisible y con qué efectos la fiducia en garantía y la fiducia cum amico; las consecuencias de la nueva doctrina sobre las donaciones disimuladas; o, por último, la atormentada relación entre la simulación y la apreciación de causa ilícita.Con el libro se pretende arrojar luz sobre esta jurisprudencia y construir una guía de las reglas (y sus incertidumbres) sobre la simulación en los contratos.
La Ley 1/2010, de 1 de marzo, de reforma de la Ley 7/1996, de 15 de enero, de ordenación del comercio minorista, prevé la regulación, por parte del Gobierno, del régimen jurídico de los contratos de distribucion comercial. Parecen mas o menos previsibles los derroteros que conduciran a la nueva normativa, atendidos las propuestas legislativas formuladas sobre el particular en los ultimos años. Sin embargo, la adecuada integracion del regimen juridico de los contratos de distribucion comercial exige la consideracion de un marco normativo extraordinariamente amplio. Los estudios que ahora se publican abordan, desde una perspectiva practica, aunque sin merma de la profundidad dogmatica que requiere el tema, el analisis de los asuntos mas relevantes y actuales: delimitacion de modalidades contractuales, politica comunitaria de la competencia, signos distintivos, distribucion en Internet, proteccion de los consumidores, transferencias bancarias y conflictos planteados en la terminacion de los contratos de distribucion. En suma, se trata de una obra de indudable interes, tanto para practicos del Derecho, como para academicos, en la que se combina el analisis jurisprudencial de los asuntos mas conflictivos de la distribucion comercial con una cuidada exegesis de las diversas normas implicadas.
La financiación con cargo a derechos de crédito goza de una indudable expansión en el tráfico. Junto a los contratos de fac-toring, descuento y otras modalidades semejantes contamos ahora, desde la entrada en vigor de la Ley concursa!, con una regulación sustantiva de la «prenda de créditos» que ya gozaba antes de reconocimiento jurisprudencial. En este libro se examinan, como dice el profesor Ángel Carrasco en el Prólogo, de modo «completo y definitivo» los distintos aspectos de esta figura, además de estudiarse sus relaciones con las garantías financieras reguladas en el reciente Real Decreto Ley 5/2005. La obra es de indudable utilidad para los asesores jurídicos puesto que ofrece una guía para resolver los problemas sustantivos de la prenda de créditos y sus implicaciones concúrsales y procesales; así como una resumida exposición de otros asuntos que son muy relevantes en sede de garantías como por ejemplo, la ejecución, la circulación de créditos futuros, la cesión pro sol-vendo de créditos, la compensación convencional, las cláusulas de globalización o la sobregarantía.