José Watanabe (Perú, 1946) publicó su primer poemario el año 1971. Hoy está considerado entre los más importantes poetas hispanoamericanos. Hijo de uno de los miles de inmigrantes japoneses que fueron a trabajar a los latifundios azucareros de la costa peruana, mantiene en sus poemas la actitud reflexiva de la poesía tradicional japonesa, especialmente de los haiku, que su padre, según ha declarado, llevó siempre consigo. Esta actitud, sin embargo, no impide que aparezcan en su escritura resonancias más vitales y viscerales. Para Esperanza López Parada "la poesía del peruano Watanabe parece una operación más del cuerpo. Es una actividad que proviene de la entraña, que se confunde con la sangre. Por eso sus versos magníficos poseen el ritmo de una corazonada, la acritud del hígado, la naturalidad de una respiración."
Recibe novedades de JOSE WATANABE directamente en tu email
José Watanabe nació en Laredo, Trujillo, el año 1946. Es autor de Álbum de familia, libro con el que obtuvo el premio"Poeta Joven del Perú"(1971), El huso de la palabra (1989), Historia natural (1994), Cosas del cuerpo (1999) y Habito entre nosotros (2002). En 1997 White Adder Press publico en Edimburgo una antologia bilingue de sus poemas titulada Path Through the Canefields, y en el 2000 la editorial colombiana Norma publico la antologia El guardian del hielo. Ese mismo año, el grupo teatral Yuyachkani puso en escenasu version libre de la tragedia Antigona de Sofocles.
En "La piedra alada", José Watanabe (Perú, 1946) celebra a la piedra como sujeto de diálogo y de intercambio. las piedras dejan de ser ajenas y cerradas para entregarle al poeta metáforas sobrias, y éste guarda su memoria en ellas, en su interior sensible, o escucha lo que sueñan ser: madre, cráneo, ave. "Las aguas termales afloran entr bocanadas de vapor blanco y denso. Cuando se disipa deja ver las piedras que rodean la fuente, caprichosas formas erosionadas por el agua hirviente que sólo se muestran un instante, y luego como un grupo de seres extraños vuelven a su territorio brumoso".
La poesía de José Watanabe (Laredo, 1946 - Lima, 2007) demuestra que otro realismo es posible. En su escritura, lo objetivo y lo subjetivo borran sus perfiles rigurosos para referirnos a una realidad nueva y subita. Francisco Calvo Serraller (Babelia) equiparo los modos poeticos de Watanabe con la tecnica del esgrafiado, que consiste en la superposicion de dos capas de pintura de colores contrastados, sobre la que el punzon, al dibujar, revela el cromatismo oculto de la del fondo. De esta manera, la poesia reafirma lo que siempre fue: desvelamientos breves del mundo sobre el que caminamos o caza rapida de sus signos esquivos. Watanabe, hijo de padre japones y madre peruana, supo procesar en su lenguaje (que tiende a un transparente rigor) y su forma de mirar (especialmente la naturaleza) sus herencias iniciales.
EL MARATONISTA Te has metido solo en esto, muchacho, pero tu lentitud nos angustia a todos. Después de tantos kilómetros, se acabaron tus fuerzas, pero todavía insistes en llegar a donde ya no importa. Esto ya no tiene sentido, no abuses de nuestra piedad: anda a casa y comprende que alcanzarte una esponja con agua fue lo unico que pudimos hacer por ti. (Pero ama el niño que cree que puede lanzar su energia como un rayo al centro de tu cuerpo y a la vieja que se santigua como si viera pasar un santo lastimado) Tus piernas son cada vez mas pesadas. Conozco como es eso: tambien se lo que es ansiar desesperadamente aire para durar un poco mas. Al dar la curva encontraras una calle solitaria. Cambia el paso alli, disimula tu fracaso y camina lentamente pisando las hojas amarillas de la morera como hago yo cada dia, ya libre de toda competencia. La poesia de Jose Watanabe (Peru, 1946) demuestra, como ya se ha dicho, que "otro realismo es posible. En su escritura, lo objetivo y lo subjetivo borran sus perfiles rigurosos para referirnos una realidad nueva y subita. Francisco Calvo Serraller (Babelia) equiparo los modos poeticos de Watanabe con la tecnica del esgrafiado, que consiste en la superposicion de dos capas de pintura de colores contrastados, sobre la que el punzon, al dibujar, revela el cromatismo oculto de la del fondo. De esta manera, la poesia reafirma lo que siempre fue: desvelamientos breves del mundo sobre el que caminamos o caza rapida de sus signos equivocos. Watanabe, hijo de padre japones y madre peruana, ha sabido procesar en su lenguaje (que tiende a un transparente rigor) y su forma de mirar (especialmente la naturaleza) sus herencias iniciales. Hoy es uno de los mas importantes poetas de Hispanoamerica.