La Segunda República conllevó, como régimen liberal, la feminización del discurso, dando cabida a la mujer en la esfera pública y promoviendo el acceso a la política y a la independencia económica y social. La guerra acrecento este ingreso en la vida publica porque mezclo los espacios publicos y privados e incorporo a la mujer a la organizacion militar, al frente, y a la fabrica.Este volumen tiene como objeto recuperar el pensamiento y la obra de varias autoras que vivieron la Segunda Republica, la Guerra civil y el exilio, y escribieron sobre ello. Mujeres que politica e intelectualmente significaron un modelo ideologico que amenazaba el proyecto nacional. El analisis de su obra muestra como se articulan los codigos politicos y sexuales durante la II Republica y la Guerra civil, y como se combinan sexualidad y resistencia en las voces del exilio.La memoria del exilio español es la de la otredad, la alteridad, el otro. Es el contradiscurso que cuestiona los postulados historicos hegemonicos de la peninsula. En el destierro se escribe la memoria porque no basta con que la historia sea conocida, tiene que ser leida. El dar cuenta de la hora que se impuso en la literatura del exilio iba mas alla de contar los hechos; no se trataba unicamente de conocer la hora, habia que escribir la hora: revivirla para inocular y diseminar el trauma.Las obras que aqui se tratan no suponen, sin embargo, la gran voz del exilio, la memoria se-mantica que constituye la replica al franquismo: la obra solida, compacta y significativa, es-crita por los renombrados autores del transtierro. Los testimonios que presenta este volumen recogen una memoria fragmentada y episodica: las experiencias intimas de mujeres exiliadas. Josebe Martinez es desde 1996 profesora titular de Literatura Española y Critica Literaria en la Universidad Estatal de California. Ha impartido cursos de critica literaria en el Programa interdisciplinario del Colegio de Mexico; en la Universidad de Miami, y en la Universidad de California, San Diego. Alli se doctoro en Teoria de la Literatura y Critica Literaria en 1995.
Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken forman parte de una genealogía de mujeres que cuestionaba abiertamente el reglamento homosocial de la “normalidad” nacional, desvelando el tejido cul
La ciudad colonial marroquí con sus ensanches modernizadores, su preservación de las medinas del «vieux Maroc» y la continuidad de la vitalidad del modelo islámico precolonial, nos sigue planteando i
Este volumen inaugura el proyecto editorial Estudios Transatlánticos Postcoloniales. En él se introduce al lector en un debate de campo hasta hoy ignorado en nuestros entornos académicos. El volumen abre con los desencuentros, desorientaciones, sueños de los primeros españoles llegados a esa extrema dura, mundos donde para ellos todo era nuevo. America es la primera instancia de como el impetu empresarial, al toparse con obstaculos infranqueables, utiliza las armas de destruccion que des forman jurisdicciones territoriales, retuercen tradiciones culturales, desenraizan poblaciones y desgarran el mismo tejido humano
La reformulación del concepto barroco y su interpretación americana asientan las bases para la lectura de los trabajos que se presentan. En ellos se analizan, desde diferentes áreas de investigación, textos culturales que componen un mosaico en el que poder interpretar el imaginario criollo. En estos trabajos queda claro que la Modernidad occidental no se puede pensar sin America, y America es tapiz imaginario de dicha Modernidad. El gran inicio de esa Modernidad, con la emancipacion que conlleva, segun señala John Beverley en el articulo que abre el volumen, es el barroco. La premisa inicial de estos trabajos, como parte del proyecto transatlantico postcolonial del que participan es, sin duda, la intencion emancipatoria que comprende dicho proyecto. Esta se manifiesta contra toda voluntad colonialista que pueda imperar en cualquier avance de apropiacion conservadora que involucre lo trasatlantico en la deshistorizacion del analisis cultural.