Eds. Mari Luz Esteban, Jospe M. Comelles y Carmen Díez Mintegui. Este libro recoge los trabajos presentados en el VI Coloquio de REDAM (Red Latina de Antropología Médica) celebrado en junio de 2006 en Donostia-San Sebastian (UPV/EHU). Las primeras publicaciones de antropologas sobre salud y genero datan de principios de los años ochenta. Pero es en la decada de los noventa, con las primeras tesis doctorales y los primeros proyectos en equipo, cuando comienza como tal la investigacion antropologica en salud y genero. La gran mayoria de las autoras que participan en este libro forman parte de ese colectivo. La estructuracion de los contenidos del libro pretende superar la clasificacion habitual en el ambito de la salud (salud reproductiva, salud mental#), que reifica una mirada fragmentada del cuerpo y perpetua algunos presupuestos biomedicos. Los articulos han sido ordenados de acuerdo a ejes analiticos transversales (conformacion de identidades, procesos de socializacion, relaciones de poder, division sexual del trabajo#) en la linea de los modelos antropologicos feministas mas actuales.
Nos encontramos ante un recorrido sobre los cambios sufridos por la enfermeria universitaria con especial énfasis al caring y la denominada Enfermería Transcultural. EL libro quiere contribuir al debat actual sobre la profesion, la practica y la teoria en la enfermeria desde la antropologia medica.
Hace medio siglo Michel Foucault, desde París y Uppsala, escribió sobre las relaciones entre la cultura, el poder, el Estado y la locura en la Francia clásica. Stultifera Navis habla de las relaciones entre la locura, el poder y la civitas,