La Guerra Civil de 1936 es uno de los eventos históricos que más ha marcado la historia reciente del País Vasco. Después de casi 90 años del golpe militar contra la República, puede existir la tentacion de considerarlo un proceso terminado y del cual no se puede decir nada mas. Sin embargo, este libro apuesta por ofrecer una nueva historia de la Guerra Civil. No son las batallas ni los nombramientos politicos los hechos que guian esta narracion historica. El eje vertebrador lo componen los restos arqueologicos que aun perduran en el territorio: trincheras, fortificaciones de hormigon, grafitis, crateres, campos de concentracion, espacios de trabajos forzados, monumentosEste ejercicio tanto historico como arqueologico, se propone entender el conflicto como una secuencia de guerras civiles dentro de un gran proceso belico y represivo de larga duracion. En un mismo territorio se manifestaron los multiples rostros del conflicto: una guerra de columnas (verano de 1936), una guerra de trincheras (invierno de 1936 a 1937), una terrible guerra-relampago (primavera de 1937) y, finalmente, una larga guerra de sometimiento y castigo por parte del Nuevo Estado franquista (al menos, hasta finales de la decada de 1940).Los hitos que marcan este relato de la Guerra Civil en el Pais Vasco son espacios y objetos que forman parte de nuestro paisaje cotidiano, como una caja de municion, una chapa de identificacion o una copa de chupito. Euzkadi en ruinas nos muestra que la Guerra Civil de 1936 no pertenece a un pasado cerrado, sino que convivimos con la misma dia a dia.