En el año 1999, cuando ya contaba setenta y siete años, Juan Antonio Bardem se propuso rodar una nueva película: Regreso a la calle Mayor. Y este proyecto no era una simple segunda parte de la mítica pelicula, ni una continuacion al uso: Bardem iba mucho mas lejos en su planteamiento. Para que el lector pueda ver y disfrutar una pelicula que ya no se rodara, publicamos en este volumen los documentos esenciales del proyecto acompañados de un completisimo estudio introductorio de Bernardo Sanchez.
Juan Antonio Bardem aparece hoy, a los cien años de su nacimiento y dos décadas después de su muerte, como un creador indispensable para entender no solo los caminos del cine español, sino también la propia historia de nuestro pais en la segunda mitad del siglo XX. Su obra es la columna vertebral de la disidencia critica y regeneracionista que genera la renovacion cinematografica de los años cincuenta y, a la vez, el tronco del que nacen luego el realismo critico del Nuevo Cine Español a comienzos de los años sesenta y el cine metaforico de la Transicion politica, cuyas raices mas fertiles estan en obras como "Muerte de un ciclista" y "Calle Mayor". Ciudadano comprometido con su tiempo y con su pais, con la causa de la democracia y con la defensa de sus ideas, participe activo en todos los foros e iniciativas progresistas del tejido social y profesional de la España que combate contra la dictadura franquista, Bardem y su obra son el germen del cine español moderno y un ejemplo permanente de coraje civil, cultural y profesional.