Sin lugar a dudas, con motivo de toda crisis económica global que pueda llegar a plantearse las políticas monetarias que adopten el conjunto de los principales Bancos Centrales adquieren una importancia extraordinaria. Esto es lo que ha sucedido con los distintos programas de flexibilizacion cuantitativa implementados por la Reserva Federal estadounidense a lo largo de estos ultimos años y, en particular, a partir de la anterior crisis economica de 2008. Con caracter general las llamadas operaciones de mercado abierto se utilizan para aumentar o disminuir la oferta monetaria mediante la compra o la venta diaria de diversos activos (especialmente bonos), a traves de las cuales se logra poner mas dinero en circulacion en la economia que puede ser utilizado por los bancos, las empresas y los individuos, contribuyendo ademas a aumentar el precio de aquellos bonos, lo que disminuye los tipos de interes a largo plazo para los prestatarios. Ahora bien como contrapartida, a pesar de que los prestatarios se benefician de menores tipos de interes, los tipos mas bajos tambien alientan a las personas y a las empresas a pedir prestado mas dinero, lo que significa que, por lo general, acaban con una deuda superior. La deuda adicional que se desprende de las politicas asociadas con este tipo de programas de flexibilizacion cuantitativa puede llegar a ser perjudicial para la economia a largo plazo. La presente Monografia analiza, una por una, el alcance de todas estas politicas implementadas por la FED a lo largo de estos ultimos años (y su posterior retirada progresiva), asi como sus consecuencias en las principales variables macro de la economia estadounidense, en las politicas fiscales llevadas a cabo y, obviamente, en la evolucion de los mercados de deuda. Todo ello hasta llegar a la situacion actual en la que, tras la aparicion de la pandemia de la COVID-19, la FED ha procedido a priorizar su mandato de maximizar el empleo, situando el objetivo de la inflacion por encima del limite anterior del 2%. El citado objetivo de inflacion del 2% de la entidad ha pasado asi a representar una media a largo plazo, lo que posibilitara que las politicas monetarias puedan conducir a una inflacion moderadamente superior. El autor es Catedratico de Derecho Financiero y Tributario.Juan Calvo Vergez es Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense, Doctor en Derecho por la Universidad de Alcala y Premio Extraordinario de Doctorado por dicha Universidad. Su carrera como profesor universitario de Derecho Financiero y Tributario se ha desarrollado en las Universidades de Leon y de Extremadura, impartiendo actualmente docencia en las Facultades de Derecho y Empresariales de esta ultima Universidad como Catedratico de Universidad. Juan Calvo Vergez viene desarrollando desde hace mas de veinte años una importante labor investigadora recogida en multiples monografias, colaboraciones en obras colectivas y articulos doctrinales publicados en las mas prestigiosas Revistas y Editoriales especializadas en la materia. Dentro de las distintas lineas de investigacion desarrolladas destacan las relativas a la aplicacion del principio de reserva de ley y del conjunto de principios constitucionales en materia tributaria, la financiacion autonomica y local, la tributacion de la empresa familiar, la fiscalidad de la Economia Social (mutualidades de prevision social, cooperativas, fundaciones, sociedades laborales, centros especiales de empleo, empresas de insercion social, etc.), el control presupuestario de los Entes publicos, el regimen fiscal de las entidades financieras, la fiscalidad de las operaciones de reestructuracion empresarial, las politicas monetarias de las instituciones financieras internacionales, la fiscalidad inmobiliaria en la imposicion directa e indirecta, el re...
Ver más