La crisis no solamente está poniendo a prueba la capacidad de respuesta de las instituciones financieras y de los Estados miembros de la UE desde un punto de vista económico o presupuestario. Al mismo tiempo, supone un desafío para el ordenamiento jurídico europeo en tanto que las medidas que se están adoptando y promoviendo frente a ella entran en tensión con las normas de defensa de la competencia del Tratado. Esta cuestión concierne especialmente al ámbito de las ayudas públicas y al del control de concentraciones. Tanto la Comisión Europea como las autoridades nacionales se han mostrado firmes en su posición de que no puede prescindirse de las normas del régimen de competencia en ningún escenario. Ahora bien, la coyuntura económica actual está obligando a los Estados miembros a asistir de manera gradual a muchas empresas con problemas de solvencia y riesgo de quiebra, particularmente en el sector bancario, y a fomentar las fusiones y adquisiciones entre instituciones de relevancia sistémica. Toda discusión a este respecto parte de un planteamiento que asume que, a la hora de evaluar operaciones de estas características, puede llegarse a un punto de desencuentro (o trade-off) entre consideraciones de defensa de la competencia y consideraciones promotoras de la estabilidad financiera. En el trasfondo de este debate, se hace patente el riesgo de descrédito al que se enfrenta el Derecho de la competencia en el supuesto de que se proceda a la autorización sistemática de todas las operaciones de ayudas y de concentración promovidas por los Estados miembros en la UE en la presente crisis.
El presente manual examina las distintas materias que componen el Derecho de la competencia, así como los fundamentos económicos en los que se sustenta. En particular, sus dieciséis capítulos recogen un estudio riguroso y completo del régimen europeo y español aplicable a las prácticas colusorias entre empresas, al abuso de posición dominante, a las ayudas públicas y a las concentraciones en el mercado. Especial interés suscita el análisis de la práctica de la Comisión Europea y de la Comisión Nacional de la Competencia en tanto que autoridades encargadas del control de la competencia en el mercado, así como de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia y de los tribunales españoles que revisan la legalidad de las decisiones adoptadas por aquéllas. La exposición sencilla y la clara sistematización se complementan con cuadros sinópticos y casos prácticos a los fines de hacer de este libro un instrumento de referencia tanto para los juristas interesados en consolidar su conocimiento en Derecho de la competencia como para aquéllos para quienes esta disciplina hace parte de su práctica jurídica cotidiana.
I. Los tribunales de la Unión Europea. El Tribunal de Justicia y el Tribunal General.II. El juez nacional como juez de la Unión Europea y la aplicación del Derecho de la UE en los Derechos internos.III. Representación y defensa en los procedimientos ante los tribunales de la Unión Europea.IV. La cuestión prejudicial (I). Elementos esenciales de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia.V. La cuestión prejudicial (II). Elementos procesales nacionales.VI. El recurso de anulación (I). Cuestiones relativas a la admisibilidad.VII. Recurso de anulación (II). Motivos, intensidad del control judicial, efectos y contenido de la sentencia.VIII. La excepción de ilegalidad.IX. El recurso por omisión.X. La acción de responsabilidad extracontractual.XI. Las cláusulas compromisorias.XII. La competencia de plena jurisdicción en materia de sanciones.XIII. Recurso de casación y recursos especiales.XIV. Las medidas provisionales y el procedimiento cautelar.XV. El recurso por incumplimiento.XVI. El control previo sobre la compatibilidad de los acuerdos internacionales con los tratados.XVII. El procedimiento ante el Tribunal de Justica (I). Aspectos generales y cuestión prejudicial.XVIII. El procedimiento ante el Tribunal de Justica (II). Recursos directos, recurso de casación y recursos especiales.XIX. El procedimiento ante el Tribunal General (I). Aspectos generales.XX. El procedimiento ante el Tribunal General (II). Incidentes procesales y otras cuestiones relativas a la terminación del proceso.XXI. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (I). El sistema de protección de los Derechos Humanos del Consejo de Europa.XXII. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (II). Régimen procesal.Anexos
El Código de Práctica Procesal Europea tiene por objeto recopilar, en un único volumen, las normas y directrices procesales más relevantes para la práctica que acontece ante el Tribunal de Justicia y el Tribunal General.En este sentido, constituye un instrumento esencial de consulta para quienes hayan de recurrir a la jurisdiccion europea y necesiten, por ello, conocer mejor la finalidad del procedimiento ante ambos tribunales asi como preparar y presentar sus informes u observaciones escritas y orales en la forma que el TJUE considera mas adecuada. En particular, contine las normas imperativas que definen y desarrollan las distintas vias procesales que permiten intervenir ante el TJUE, previstas, por lo fundamental, en los Tratados, el Estatatuto del TJUE, y los reglamentos de procedimiento del Tribunal de justicia y del Tribunal General.A estas, se añaden las instrucciones, recomendaciones y directrices elaboradas por la propia jurisdiccion a los fines de promover la calidad de la proteccion jurisdiccional en el ordenamiento juridico de la Union y el desarrollo rapido y eficaz de los procedimientos.Por ultimo, si bien el Codigo no puede proporcionar una formacion juridica propiamente dicha, resulta indispensable como complemento para todos aquellos juristas que, cada vez con mayor frecuencia, concurren en los cursos de practica juridica europea y de derecho procesal de la UE en los centros de formacion de postgrado y de preparacion de acceso a la abogacia de España.Juan Ignacio Signes de Mesa es Letrado del Tribunal de Justicia de la Union Europea. Licenciado y doctor por la Universidad de Complutense de Madrid, es igualmente graduado del Colegio de Europa y de la Harvard Law School. Es miembro tanto del Ilsutre Colegio de Abogados de Madrid como de la New York State Bar Association. Dirige la Academia de Practica Juridica Europea (APJE).