La filosofía de Ludwig Wittgenstein (1889-1951) se ha convertido en una referencia clásica, insoslayable, del pensamiento contemporáneo. Lejos, sin embargo, de quedarse en la reserva de las bibliotecas de los especialistas, sus escritos, desde el Tractatus logico-philosphicus (1921) hasta sus póstumas Investigaciones filosóficas (1953), son puntos de referencia obligados para investigaciones que van desde la lógica, la metafísica, la epistemología, la filosofía del lenguaje o la filosofía de la mente hasta la lingüística teórica, la pragmática o la psicología cognitiva. En esta Guía Comares de Wittgenstein nueve especialistas en el pensamiento de este autor ponen su foco de atención en una de las dos siguientes tareas (o en ambas simultáneamente): poner al lector al día de los estudios acerca de los ámbitos principales de la filosofía de Wittgenstein o proyectar las ideas de este autor en otros dominios, como el de la inteligencia artificial, la investigación psicológica sobre el aprendizaje del lenguaje y sobre la memoria o acerca de la naturaleza y función de la cultura humana
El día 29 de abril de 1951 Ludwig Wittgenstein fallecía en Cambridge. Hoy ya no es necesario justificar la importancia de la obra de este pensador y la extraordinariamente profunda influencia que ha ejercido y sigue ejerciendo en la filosofía posterior para hacer plausible la conveniencia y el interés de un volumen dedicado a estudiar diferentes facetas de su obra. No es sólo que disciplinas como la lógica y la filosofía del lenguaje han experimentado transformaciones y desarrollos decisivos con al menos dos de las grandes obras clásicas de la filosofía de todos los tiempos, el Tractatus logico-philosophicus (1921) y las Investigaciones filosóficas (1953); ni tampoco que prácticamente la totalidad de las restantes áreas de la filosofía —la filosofía de la lógica y la matemática, la epistemología, la filosofía lo mental y de la psicología o la filosofía de la religión y de los valores— han debido enfrentarse al reto de repensar sus objetos y métodos. A todo esto hay que añadir el ritmo constante con que intelectuales con múltiples intereses y formaciones vuelven sobre la obra de Wittgenstein y hallan en ellas interpretaciones novedosas o estímulos para su propia tarea.
Concepciones del lenguaje; La competencia gramatical; Teorías de la referencia; Verdad, paradojas y semántica; El significado: los constructores; El significado: la tradición escéptica; Forma lógica; Verificacionismo y realismo; El lenguaje del pensamiento.