Primer estudio jurídico monográfico que analiza en profundidad la contratación pública verde. Este trabajo expone de forma clara, precisa, rigurosa y práctica las exigencias y límites jurídicos para integrar la variable ambiental en el procedimiento de contratación. Para su realización se ha tomado principalmente en consideración la rica jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en el ámbito de la contratación pública.
Las operaciones in house son aquellos supuestos en los que la Administración acude a sus medios propios para atender a sus necesidades de suministro de bienes, prestación de servicios o realización de obras. En este caso la Administracion esta exenta del cumplimiento de las exigencias derivadas del Derecho de la contratacion publica. Sin embargo, cuando la Administracion acude al mercado para aprovisionarse, debe garantizar la libre concurrencia mediante la aplicacion de los principios y normas sobre contratacion publica. La linea que separa estos dos ambitos no es clara ni precisa. Esta diferenciacion se ha hecho mas complicada de la mano de las tendencias privatizadoras de los servicios publicos, que ha llevado a una mayor desconcentracion de funciones en entidades instrumentales creadas al efecto. Las directivas comunitarias de contratacion publica no han dado respuesta a esta cuestion. El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas ha aportado una serie de criterios, indicios y circunstancias que han permitido identificar, de forma cada vez mas precisa, cuando la Administracion realiza una encomienda a un medio propio. Esta doctrina jurisprudencial ha sido recogida por la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Publico. Este estudio analiza la evolucion y el estado actual de la doctrina del TJCE sobre las operaciones in house, sin dejar de tomar en consideracion los estudios doctrinales europeos mas relevantes sobre esta cuestion. Se trata, en definitiva, de un estudio exhaustivo, practico y sistematico de la doctrina jurisprudencial sobre las operaciones in house.
La contratación de los entes del sector público -que representa en España en torno al 15% del PIB- tiene un gran potencial como instrumento para orientar el mercado hacia comportamientos socialmente responsables, asi como para fomentar el desarrollo de productos o servicios innovadores por sus caracteristicas tecnicas o ambientales, con el consiguiente efecto de dinamizacion de la actividad economica. El libro analiza por tanto el uso de la contratacion publica como apoyo a los objetivos de politicas publicas -fomento de las pymes, lucha contra el desempleo, integracion de personas con discapacidad, comercio justo, eficiencia y ahorro energetico, igualdad de genero, medio ambiente, ahorro energetico, e innovacion y desarrollo tecnologico-, es decir, lo que la Comision Europea ha denominado como contratacion publica estrategica.El trabajo trata igualmente la incidencia de las politicas de respuesta a la crisis economica en el regimen general de la contratacion publica.Esta monografia pretende ofrecer claridad juridica sobre como utilizar los criterios o clausulas de naturaleza no economica en las diferentes fases del procedimiento de adjudicacion, sin poner en cuestion los objetivos clasicos del regimen comunitario de la contratacion publica la utilizacion eficiente de los recursos publicos y la garantia de la libre concurrencia-, y respetando los principios igualdad de trato y transparencia.