Trata de la relación entre los discursos de la amistad masculina entre los siglos XV y XVIII en conexión con las representaciones de la amistad en la obra de Miguel de Cervantes.
El tema de Los cigarrales de la privanza y mecenazgo es la relación entre las representaciones de la amistad masculina, el sistema económico del mecenazgo y el pensamiento político sobre la privanza en el primer libro publicado por Tirso de Molina, Los cigarrales de Toledo. Este estudio se ha basado en investigacion de archivo que arroja luz sobre el papel de la familia Pimentel en la vida de Tirso. El libro hace un esbozo de la familia de los señores de Sena, y su mas sorprendente mecenas don Luis Suero de Quiñones y Acuña, ademas de profundizar en los significados del mecenazgo y la privanza en la produccion artistica en tiempos de Felipe III. La obra se divide en cuatro capitulos y un anexo documental en el que se transcriben documentos de archivo que atañen directamente a don Luis Suero de Quiñones y Acuña.
El tema de"Los cigarrales de la privanza y mecenazgo"es la relación entre las representaciones de la amistad masculina, el sistema económico del mecenazgo y el pensamiento político sobre la privanza en el primer libro publicado por Tirso de Molina,"Los cigarrales de Toledo". Este estudio se ha basado en investigacion de archivo que arroja luz sobre el papel de la familia Pimentel en la vida de Tirso. El libro hace un esbozo de la familia de los señores de Sena, y su mas sorprendente mecenas don Luis Suero de Quiñones y Acuña, ademas de profundizar en los significados del mecenazgo y la privanza en la produccion artistica en tiempos de Felipe III.
Since 2004, themes of the "Global" and "Climate" have percolated into Hispanic Studies. However, the discipline lacks a comprehensive perspective regarding the analysis of representations of expansion and crisis in early modern literature. This book addresses part of that by focusing on the impact of Iberian globalizations and weather unpredictability on the arts. The first part explores 16th-century globalizing impulses through the creation of world routes and markets that crystallized in the opening of trade with China. The second part focuses on a concomitant phenomenon to transcontinental and transoceanic explorations: the climatic crisis known as the Little Ice Age and its literary depictions. As a result, this book proposes a new vision of the Golden Age and colonial literatures by incorporating Hispanisms into fundamental debates of the 21st century, such as global development and the climate crisis, the responsibilities of the Anthropocene, without forgetting the role of the arts in the processes necessary to assimilate the consequences of exchanges and growth.