Juan Pedro Navarro Martínez es Doctor en Historia Social por la Universidad de Murcia (Premio extraordinario 2023) e investigador posdoctoral de ADHUC/ GEHMO en la Universitat de Barcelona (JDC). Anteriormente fue becario residente de Historia en la Academia de España en Roma (MAEC-AECID), y contratado FPU en la Universidad de Murcia. Además, ha sido investigador y profesor visitante en diversas universidades como Leeds (Reino Unido), Buenos Aires (Argentina) o La Sapienza (Italia). Su trabajo centrado en la representación de la masculinidad en el Mediterráneo Moderno y la represión del crimen de sodomía en el Antiguo Régimen ha sido publicado en revistas y editoriales nacionales e internacionales. Su primer libro Destruyendo Sodoma: la represión social y judicial del pecado nefando en Castilla a finales del Antiguo Régimen (2024), constituye el primer estudio sobre los delitos sexuales entre varones centrado en tribunales civiles del territorio castellano.
Recibe novedades de Juan Pedro Navarro Martínez directamente en tu email
Toda persecución tiene una génesis. En ocasiones, también un colapso. Este libro pretende señalar esos dos momentos, difícilmente situados en el tiempo. La destrucción de Sodoma, ciudad bíblica de la Pentapolis, fue el relato fundacional -en el mundo cristiano- de la represion de los pecados nefandos constelacion de deseos, actitudes y actos sexuales no normativos. En los escritos de teologos y moralistas primero, y de juristas y medicos despues, este pasaje fue la primera referencia para elaborar un programa de represion social y judicial que culminaba con la pena de muerte por fuego. Aun en la Castilla del siglo XVIII, los fiscales y juristas se retrotraian a las "maldades de los sodomitas" para señalar el horror que suponia infringir estos nefandos crimines. Destruyendo Sodoma propone revisitar esas genesis para comprender la pervivencia de la represion de los sodomitas en los tribunales castellanos y coloniales durante el Antiguo Regimen, los corpus normativos de referencia y la vigencia y reforma de las practicas judiciales. Asimismo, se plantea como una herramienta para comprender el cambio de concepcion sobre sexualidades y criminalidad a finales de la Edad Moderna en un marco temporal, el largo siglo XVIII, en que los valores del "Antiguo Regimen Sexual" colapsan con nuevos elementos del naciente espiritu burgues decimononico.
Con el apelativo Nefando se denominaban aquellos actos que no podían ser nombra-dos "sin causar repugnancia u horror". Durante la Edad Media, el término se asoció indisolublemente al acto de la sodomia, como practica polisemica y variada tipologi-camente, en la que el publico lector contemporaneo encontrara una ruptura de su propia definicion de este termino. Lo "nefando" escapo de la mera descripcion de practicas sexuales concretas para impregnar comportamientos, formas de entender el cuerpo y el constructo del genero en si mismo. Tan nefando era el acto sexual entre dos varones o dos mujeres, como las practicas sexuales entre hombre y mujer no en-caminadas a la procreacion. Pero, ademas, nefandos fueron tambien los comporta-mientos y ademanes de los hombres afeminados, los conatos transformistas de las mujeres que usaron "traje masculino" o la comprension de ciertas corporalidades "hermafroditas" que rompian con la idea binaria del cuerpo.