Uno de los actuales desafíos que afecta a la enseñanza superior hace referencia a la necesidad de transformar la gestión y el acceso a los recursos para el aprendizaje y la investigación. Esta situacion demanda, por ejemplo, que las bibliotecas amplien su concepcion y funciones y pasen a ser afectivos Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigacion (CRAI). Pero tambien reclama que profesores, investigadores y estudiantes contribuyan con sus iniciativas, demanda y, sobre todo, con una utilizacion efectiva y creativa de estos recursos, a que este cambio tenga lugar.Este libro puede interesar a todos aquellos que sientan inquietud ante los cambios que estan afectando a la universidad o que tengan interes por explorar lo que puede significar aprender en la sociedad del conocimiento.Esta publicacion se basa en la investigacion llevada a cabo en ocho universidades españolas, por profesores de las mismas y en colaboracion con la REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias). El objetivo fue explorar las percepciones del profesorado y personal de las bibliotecas ante las formas alternativas de proyectar y gestionar los recursos para el aprendizaje y la investigacion en una universidad en proceso de cambio. Este estudio ha sido financiado por el Programa de Estudios y Analisis de la Direccion General de Universidades.Tambien te interesaran:Materiales para la docencia universitariaEl portafolios del profesorado universitario Enseñanza y aprendizaje en la educacion superiorLa formacion del profesorado y la mejora de la educacion
Este libro recoge tres estudios de caso en torno a tres innovaciones educativas llevadas a cabo durante el periodo de experimentación de la reforma. A partir de una recogida exhaustiva y detallada de evidencias basadas en observaciones en clase, analisis de materiales curriculares y las voces de los profesores, el alumnado, las familias y la administracion, los autores construyen tres relatos etnograficos sobre como los miembros de la comunidad escolar interpretan las innovaciones que estan llevando a cabo en sus centros. Estos estudios pueden contribuir aresponder, entre otras, a las siguientes preguntas: ¿que caracteriza y que podemos aprender de las fases por las que pasa una innovacion educativa? ¿Como perciben y llevan a cabo los centros las innovaciones promovidas por la Administracion y las que son impulsadas por los propios docentes? ¿Por que la Administracion no toma en consideracion el trabajo, las ideas y propuestas de los profesores cuando estan promoviendo una reforma educativa y luego les responsabiliza de su fracaso? ¿Como acercarse a la realidad de los centros de enseñanza desde una perspectiva etnografica y que se puede aprender de ese acercamiento sobre la vida y las diferentes culturas de las escuelas?