Judith Gociol es periodista y autora de varios libros. Trabajó en la revista La Maga y en el diario Clarín, entre otros medios. Fue entrevistadora para Argentina de la Survivors of the Shoah Visual History Foundation, organización dirigida por Steven Spielberg.
Recibe novedades de JUDITH GOCIOL directamente en tu email
Los gobiernos totalitarios no se llevan bien con la cultura. La niegan, la usan, la aplastan o tratan de distorsionar sus fines y contenidos. La dictadura que padecieron los argentinos entre 1976 y 1983 no fue excepcion a esta oscura ley. Los periodistas Judith Gociol y Hernan Invernizzi lo demuestran con este libro imprescindible en el que investigan lo ocurrido especificamente con el cine en los años de plomo.En los años de la dictadura no solo se redujo la produccion de peliculas nacionales sino que impero una censura casi absoluta sobre cualquier expresion artistica, local o extranjera. Palabras fuertes, escenas subidas de tono, ideas en general que se opusieran al curso de los acontecimientos fueron objeto de tijeretazos arbitrarios y obscenos. Los autores detallan este proceso y aportan datos ineditos, la lista completa de peliculas estrenadas en el periodo y anecdotas desconocidas sobre una censura que limitaba el acceso de la gente al cine independiente a la vez que habilitaba microcines especiales para que los militares disfrutaran de peliculas sin cortes.
Los primeros rastros del humor gráfico en esta zona del Río de la Plata se remontan a los tiempos de la Colonia, aún antes de que se declarara la independencia de la Argentina. Desde entonces, las caricaturas, las viñetas y las tiras comicas acompañaron el devenir de la Nacion. Por momentos lo hicieron con un tinte marcadamente politico y de a ratos con rasgos costumbristas. Exportadora del talento de guionistas y de historietas, la Argentina forjo una escuela reconocible en el mundo a la vez que encontro en la creatividad de sus artistas el modo de salir culturalmente a flote de sus ciclicas crisis. En los momentos de oscuridad catacumbas el humor grafico devino tambien en trinchera de resistencia.
Oesterheld : el narrador compulsivo, incansable en su afán de fabular y de hacer soñar. De su pluma y de su talento surgió buena parte de la Historieta argentina y mundial que conocemos y admiramos.
GOCIOL JUDITHNo logo, la investigación de Naomi Klein, puede considerarse la versión moderna de El Capital. Como Marx, la periodista canadiense analiza las estructuras económicas y las relaciones de poder que estas generan. Pero, casi dos siglos despues, ¿quienes integran ese sistema en la actualidad? ¿Tiene las mismas reglas? ¿Que bienes estan en juego? Klein sostiene que las empresas ya no se dedican a fabricar productos u objetos, sino marcas. Ya no se trata de lucrar con bienes fisicos, sino simbolicos. Y eso determina un cambio en el tipo de relaciones de poder en todos los niveles: desde las condiciones concretas de trabajo hasta el modo de enfrentarlos, poniendo en juego mucho mas, que un puesto de trabajo: nuestra subjetividad, nuestra cultura, nuestra relacion con la vida. Sobre esos ejes de cambio Klein marca "el paso del producto a la marca y de lo fisico a lo simbolico".
Hernan Invernizzi, Judith GociolA partir de una iniciativa de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y la Dirección General del Libro y Promoción de la Lectura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaria de Cultura, se edito Un golpe a los libros. Veintiseis años despues del golpe militar de 1976, no caben dudas ya de que el terrorismo de Estado, implementado por la dictadura, fue un plan sistematico. A partir de esta constatacion, Un golpe a los libros propone que a la desaparicion de personas se corresponde el proyecto, tambien sistematico, de desaparicion de simbolos, discursos, imagenes y tradiciones. Si por una parte estaban los campos de concentracion, las prisiones y los grupos de tareas, por la otra, se afianzaba una compleja infraestructura de control cultural y educativo: equipos de censura, analisis biograficos, memos de inteligencia, abogados, intelectuales, academicos, planes editoriales, decretos, presupuestos, oficinas... Centrada en lo ocurrido con libros, autores y editoriales, esta investigacion se apoya en gran cantidad de documentos confidenciales y secretos elaborados por el entonces gobierno de facto, que aqui se presentan publicamente por primera vez.