Doctora en Periodismo y especialista en literatura de viaje por la Universidad Complutense de Madrid. Es periodista cultural y profesora de periodismo y escritura, nuevos medios digitales e historia y sociología del arte y la cultura. Durante trece años ha escrito para medios en Europa y América Latina, entre ellos el diario " El País " (España) y " Etiqueta Negra " (Perú), " Arcadia " , " El Colombiano " , " El Malpensante " (Colombia), " Otra Parte " (Argentina) y " Altaïr " , entre otros. Fue responsable de comunicaciones y " community manager " de la Fundación Carolina. Tiene experiencia en cine y radio. Dicta clases y conferencias en temas de arte, literatura, escritura creativa y comunicación en la era digital. Su biografía nómada la ha llevado a vivir en Madrid, Bogotá, Medellín, Barcelona y Estocolmo. http://www.julianagonzalezrivera.com
Recibe novedades de JULIANA GONZALEZ RIVERA directamente en tu email
Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona 9788491683353
¿Por que y para quien contamos los viajes? ¿Viajar y despues contarlo o viajar para contarlo? ¿Cómo se han explicado los viajes en la literatura de ficción y no ficción a lo largo del tiempo? He aquí algunas de las preguntas que hallan respuesta en este libro, un ensayo trepidante que se sumerge en los periplos de los grandes viajeros, desde Herodoto, Marco Polo, Cristobal Colon, Ida Pfeiffer y Alexander von Humboldt, hasta Ryszard Kapuściński, Peter Mathiessen y Karen Blixen, entre muchos otros. La autora nos descubre que el relato de viajes se halla en el origen del periodismo, la cronica y el reportaje por su altisimo valor documental, y revela las estrategias narrativas comunes a todos los escritores viajeros a lo largo de la historia. Las tecnicas para dar verosimilitud y precision a la narracion, los soportes utilizados, la intertextualidad y el manejo de las fuentes son algunos de los temas que aborda. Como sucede siempre con la literatura de viajes, estas paginas son una invitacion a ponerse en ruta.
Quienes cuentan el mundo son los viajeros. Ellos han escrito el mapa de las cosmovisiones de todas las épocas, sus relatos han hecho imaginar desiertos, mundos helados, imperios y tierras prometidas. El viaje es una vida elegida en la que el unico modelo a seguir es el del ser humano libre. Se trata de conquistar una mirada propia y de renunciar a los simulacros. Pero eso implica muchas renuncias: se descarta la posibilidad de un domicilio fijo, de una vida al uso. Ya no habra banderas para envolverse ni identidades unicas a las que aferrarse. Y se aprende muy rapidamente, por una especie de desarraigo cronico, que deja de existir la posibilidad de sentirse en casa en un unico lugar. No hay regreso, no hay llegada. Viaja solo quien sabe irse, como explico en un verso Pedro Sorela.