Apenas si se usan en la sociología española las escalas de prestigio profesional, en parte por estar asociadas con dos etiquetas, funcionalismo y empirismo, que tuvieron pésima reputación en el período critico en que la Sociologia se institucionalizaba en España. Pero de vez en cuando surgen demandas de investigadores que, embarcados quiza en un proyecto comparativo, preguntan por una escala de prestigio profesional. Animados por esta demanda, asi como por las necesidades de nuestra propia investigacion en movilidad social, presentamos en este Cuaderno las escalas que hoy en dia pueden ser de mas interes y utilidad para los investigadores, dando lugar prominente a una basada en un cuestionario a españoles. Como introduccion a las escalas mismas, se explica cuando y como usarlas. Luego se trata del concepto del prestigio y se discuten las objeciones mas frecuentes contra su cuantificacion y despues nos centramos en los dos aspectos metodologicos muy relevantes, el de los niveles de medicion y el de la verdadera distribucion de prestigio profesional. Se presentan luego brevemente dos escalas internacionales, el ISEI (International Socioeconomic Index), derivada del SEI de Duncan, que es primariamente un indice de status que secundariamente puede usarse como una medida indirecta del prestigio, y la Escala Internacional de Treiman, que puede considerarse una medida directa del prestigio profesional. Llamamos PRESCA1 y PRESCA2 a las escalas elaboradas por nosotros, del modo que se expone en detalle. En los ANEXOS se ofrecen integras dos escalas internacionales y la PRESCA2, por ser las que nos parecen de utilidad mas inmediata. Las tres medidas del prestigio se presentan para su uso con las viejas clasificaciones de ocupaciones (ISCO88, CNO79) y con las nuevas (ISCO88, CNO94).
Que la desigualdad económica en España ha aumentado con la crisis es una creencia general; pero, curiosamente, este incremento no es mayor que la disminución en el periodo anterior. De hecho, aunque preocupe el descenso general de la renta disponible, sorprendentemente esta ha sido mas alta que durante los años anteriores a la gran recesion. Lo muestran los datos estudiados por Julio Carabaña, que concluye que bastaria con que los mas pobres tuvieran un 1,5% mas de la renta de la poblacion española para que la desigualdad alcanzara el nivel mas bajo de la historia.
Que la desigualdad económica en España ha aumentado con la crisis es una creencia general; pero, curiosamente, este incremento no es mayor que la disminución en el periodo anterior. De hecho, aunque preocupe el descenso general de la renta disponible, sorprendentemente esta ha sido mas alta que durante los años anteriores a la gran recesion. Lo muestran los datos estudiados por Julio Carabaña, que concluye que bastaria con que los mas pobres tuvieran un 1,5% mas de la renta de la poblacion española para que la desigualdad alcanzara el nivel mas bajo de la historia.