Este libro nace con la vocación de establecer un puente común entre los métodos de investigación de la escuela literaria sajona y los de la filológica o, por lo menos, de defraudar las expectativas de una y de otra por igual. El motivo de analisis es singular: la presencia de la divisa del Rey Sol dispuesta alrededor de la produccion cultural de la corte de Felipe IV.
Entre otros misterios de las letras del Siglo de Oro, El Parnaso español puede iluminar el proceso de canonización de Gracilaso, las razones para la disputa entre Góngora y Quevedo y la reacción de Miguel de Cervantes al ser expulsado del canon de la poesia del momento.
Cerrar podrá mis ojos la postrerasombra que me llevare el blanco día,y podrá desatar esta alma míahora a su afán ansioso lisonjera;mas no de esotra parte, en la ribera,podrá dejará la memoria, en donde ardía:nadar sabe mi llama la agua fría,y perder el respeto a ley severa.Alma a quien todo un dios prisión ha sido,venas que humor a tanto fuego han dado,medulas que han gloriosamente ardido,su cuerpo dejará, no su cuidado;serán ceniza, mas tendrán sentido;polvo serán, mas polvo enamorado.
Pocos personajes de la literatura hispánica cuentan con una figura tan compleja e influyente como la de Ruben Darío. Inabarcable e inmarcesible, la obra de este escritor dejó una huella honda en la poesia, pero tambien en otros generos que hoy no siempre asociamos con el, como la cronica periodistica, de la cual dependio economicamente durante buena parte de su vida y que ejercio incansablemente en distintos paises. Escritor, periodista, diplomatico y hombre de mundo, se labro una notable fama de artista bohemio y temperamento genial, a la que su propia pluma contribuyo con no pocos pasajes de caracter biografico. Basada en una exhaustiva documentacion, y evitando los excesos novelescos y la hagiografia, este libro permite un acercamiento natural y completo a la persona de Ruben Dario, en cuya obra se encapsulan varios de los mas grandes movimientos literarios del siglo XX, que en distintas ocasiones previo y prologo.