Amburgo, Alemania, 1885 – Nueva York, Estados Unidos, 1952 En 1906, entró a la escuela de medicina, contra los deseos de su familia y la sociedad de aquel tiempo. Estudió psiquiatría y se convirtió en miembro fundador del Instituto Psicoanalítico de Berlín. En 1919 comenzó a atender a pacientes para analizarlos y en 1930 se estableció en Brooklyn, donde desarrolló sus teorías sobre neurosis, basada en su experiencia como psicoterapeuta. Dos años después fue nombrada directora asociada del Instituto Psicoanalítico de Chicago y llegó a pertenecer al personal del Instituto Psicoanalítico de Nueva York. Entre 1922 y 1935 escribió 14 trabajos en los que refutaba la tendencia antifeminista de Freud y enfatizaba determinantes sociales en lugar de biológicos en las diferencias de sexos y la psicología femenina; es por ello que fundó la Asociación para el Avance del Psicoanálisis en 1941. En 1945 escribió Nuestros conflictos interiores y en 1950, Neurosis y Crecimiento Humano. Horney practicó, enseñó y escribió hasta su muerte, el 4 de diciembre de 1952.
Recibe novedades de KAREN HORNEY directamente en tu email
Karen Horney se anticipó a su época al ver la terapia como un proceso de colaboración en el que la apertura, la honestidad y el apoyo del terapeuta crece a la vez que el paciente. En muchas de sus obras incluyo capitulos acerca del proceso terapeutico, escribio ensayos sobre temas clinicos y, justo antes de su muerte, trabajaba en una obra sobre tecnicas analiticas. El profesor Bernard J. Paris ha recopilado muchos de estos textos, creando con ellos una guia para terapeutas basada en la propia y rica experiencia de la autora.Llenos de humanidad y sabiduria clinica, los ensayos y conferencias aqui reunidos ofrecen insights de gran calado sobre temas como la transferencia, los sueños, la asociacion libre o las formas en que la personalidad de los terapeutas puede influir en el proceso de curacion; todo ello desde un enfoque holistico, pues para Karen Horney el psicoanalisis no es, afortunadamente, la unica manera de resolver los conflictos interiores. La vida, en si, sigue siendo un terapeuta muy eficaz.
Reconocida por sus contribuciones como teórica psicoanalítica, K. Horney fue además una talentosa terapeuta y maestra de analistas. En muchas de sus obras incluyó capítulos acerca de la terapia, escribió ensayos de temas clínicos y, justo antes de su muerte estaba escribiendo una obra sobre técnicas analíticas. Este volumen nos proporciona el documento más completo hasta la fecha de las ideas de K. Horney acerca del proceso terapéutico. Además ofrece un Insight de gran valía referido a aspectos poco conocidos de su trabajo y de su comprensión de los diferentes temas de interés para los terapeutas clínicos. Karen Horney se anticipó a su época al ver la terapia como un proceso de colaboración en el que la apertura, honestidad y apoyo del terapeuta crece a la vez que el paciente. Habla acerca del fenómeno de la contratransferencia y las formas en que la personalidad de los terapeutas puede influir en el proceso de curación. Esta obra nos ofrece mucha sabiduría y consejos prácticos basados en su propia y rica experiencia. Bernard J. Paris es un destacado erudito y crítico literario del trabajo de Karen Horney. Profesor honorario de inglés en la Universidad de Florida y director fundador de la Sociedad Internacional de Karen Horney, es el autor de siete libros, incluido Karen Horney: A Psychoanalysts Search for Self-Understanding, también publicado por Yale University Press. "Esta magnífica obra, introducida por una renombrada figura de la escuela de K.Horney, merece ser tenida en cuenta como una contribución de gran valía, no sólo para la bibliografía de Horney sino también para el vasto campo de la psicología y la psicoterapia analítica". Dr.Douglas H. Ingram "Este libro remarca la eternidad del trabajo de K.Horney. A pesar de algunas diferencias en el vocabulario, anticipó las ideas de Winnicott y Kohut y el pensamiento interpersonal del psicoanálisis moderno. Sus ideas se articulan con gran claridad y son accesibles a lectores de todos los niveles de experiencia". Dr.Althea J. Horner.
Karen Horney forma parte de un reducido grupo de psicoanalistas (junto con Alfred Adler, Erich Fromm, Harry Stack Sullivan y, en otro sentido, Erik Erikson) que, en sus estudios, centraron su atención en las influencias culturales y sociales sobre la personalidad del individuo. La personalidad neurotica de nuestro tiempo ofrece al lector un panorama de las actuales perturbaciones en la vida social y privada. La idea central del estudio de Horney es que, ante circunstancias adversas, los individuos reaccionan desarrollando determinadas actitudes o estrategias defensivas que les permiten hacer frente al miedo y obtener una cierta gratificacion. Especificamente, los individuos utilizan tales estrategias para enfrentarse a -o minimizar- los sentimientos de angustia y para conseguir relacionarse con otros. Cuando las citadas estrategias son exageradas o inapropiadas, se denominan tendencias neuroticas. Horney sostiene que tales tendencias no son por naturaleza instintivas, sino que dependen en gran medida de la situacion en que vive una persona. El dilema de la incapacidad neurotica de querer y de la angustiosa necesidad de ser querido, asi como el papel del amor como alivio o ilusion, entre otras cosas, son estudiados en este libro con detenimiento, penetracion y claridad.