Las técnicas de artes marciales se orientan a causar daño al adversario, pero ¿de qué manera la práctica contemporánea de este arte puede tener otro sentido social.Las artes marciales japonesas experimentan, desde hace varios siglos, con la posibilidad de una formacion del hombre por medio de una practica dirigida a dominar al adversario sin herirlo. ¿De que manera esta practica puede inscribirse en la sociedad occidental contemporanea? El autor responde a esta pregunta a partir de las nociones de Budo y de Ki. Esta obra es un analisis critico y una reflexion filosofica sobre el verdadero sentido del combate y su finalidad.Kenji Tokitsu, doctor en sociologia y en lengua y civilizacion japonesas, es 9º Dan y maestro en artes marciales (tai-chi de combate y karate) y de kiko (qi gong). En cuarenta años de experiencia ha pasado de una practica fisica intensiva a la busqueda de la energia. Es el fundador de la academia Tokitsu-Ryu donde se enseña y se difunde este metodo.
ÓDesde muy pronto practique con pasión las artes marciales de combate. De joven, desbordando energía, me dedique totalmente a desarrollar mi fuerza física y a perfeccionar las tecnicas de combate. Sin embargo, al alcanzar el dominio de esas tecnicas, me di cuenta de que a mi practica le faltaba una dimension fundamental: la duracion. La fuerza fisica pura solo tiene un cierto tiempo.Mi reflexion sobre el sentido de las artes marciales y de lo que hoy en dia significa vivir bien entonces se oriento hacia la busqueda del Ki. Emprendi un trabajo interno en mi cuerpo e integre esta nueva dimension a las tecnicas de combate.El Ki es una nocion desconocida en Occidente. Esta obra representa un primer compendio del saber teorico, asi como de las enseñanzas extraidas de la practica cotidiana del Ki. Muestra como el dominio del Ki puede mejorar el bienestar, la salud y tambien la eficacia en artes marciales.Para continuar progresando, hay que poder practicar este arte durante toda la vida. Pero no basta con que la practica de un metodo sea compatible con la salud, tambien debe fortalecerla.Esta es la clave de mi metodo."Kenji Tokitsu, doctor en sociologia y en lengua y civilizacion japonesas. Es 9º Dan y maestro en artes marciales (tai-chi de combate y karate)
Las artes marciales, y en particular el karate, nos ofrecen los ejemplos más precisos y estrictamente formalizados de las katas. Sin embargo, éstas impregnan toda la tradición cultural japonesa. ¿Qué relacion existe entre la ceremonia del te y las artes marciales? ¿Cual es el punto en comun entre la muerte por seppuku y el arte floral?El concepto de la kata nos ofrece respuestas a estas preguntas. Las katas, presentes en el ambito de la filosofia, la tecnica, la enseñanza, el objetivo y los medios, clarifican todos los enfoques vinculados con la idea de la perfeccion.A partir de ejemplos historicos y concretos, aunque tambien a partir de su experiencia personal en el campo del karate, Kenji Tokitsu delimita este concepto totalmente esencial en un pais que intenta conciliar tradicion y modernidad, particularmente en el ambito de las artes marciales.Kenji Tokitsu, practicante de sable, maestro de artes marciales y fundador de la escuela Tokitsu Ryu, nos ofrece en esta obra una reflexion profunda sobre un concepto muy enraizado en la historia de su pais, y que da sentido a muchos de los valores japoneses.
Miyamoto Musashi es la historia de un guerrero excepcional pero también la de las artes marciales, en una sociedad japonesa que estaba viviendo una nueva página de su historia.La vida aventurera de Miyamoto Musashi ha hecho de este inevitablemente una figura mitica de la cultura japonesa. Famoso por sus combates, maestro en el arte del sable, este guerrero fue tambien caligrafo, pintor, escultor y autor de una obra escrita importante por su influencia.A partir de la nueva traduccion comentada de la obra de Miyamoto Musashi, y a traves de su experiencia personal en este arte marcial, Kenji Tokitsu hace un retrato original de este personaje legendario, cuya vida nos situa en una epoca en que Japon vive el final de las guerras feudales.