Historiadora y escritora. Doctora por la Universidad Complutense de Madrid, recibió la calificación de Sobresaliente cum laude por unanimidad en su Tesis La ciudad de Toledo en la Edad de Plata (1900-1939). Un estudio de sociología cultural urbana.
Laura es Licenciada en Historia por la Universidad de Alcalá, donde fue galardonada con el Premio Uno y con el Premio Extraordinario. Asimismo, ha recibido el Primer Premio Nacional de Fin de Carrera en Historia del Ministerio de Educación y Ciencia. Entre otras distinciones recibidas, se encuentran que Laura Lara es Embajadora Cultural de la Ruta del Mimbre, Alfarera de Honor y Comendadora honorífica de la Orden del Temple.
Ha realizado estancias de investigación en l’École des Hautes Études en Sciences Sociales, en París, como Profesora Erasmus Plus en Bulgaria y como Profesora Visitante en la Ivane Javakhishvili Tbilisi State University y en la Georgian American University.
Actualmente es Profesora de Historia Contemporánea en la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) y concibe la literatura como una prolongación de su labor docente, de ahí que sean el espíritu didáctico y la claridad expositiva dos de los rasgos distintivos de su estilo.
Académica de la Academia de la Televisión y académica correspondiente por Madrid de la Academia Andaluza de la Historia, entre sus obras destacan: Guerra en la Alcarria. 1937: El Frente de Guadalajara, Guadalajara no es Abisinia. Bitácora de la batalla olvidad, Historia social y política contemporáneas, España actual, El despertar de Toledo en la Edad de Plata de la cultura española y Civilización y cultura en el mundo hispánico, este último libro escrito junto con María Lara.
Con María Lara ganó el Premio Algaba en 2015 con Ignacio y la Compañía. Del castillo a la misión, siendo las dos las autoras de Breviario de Historia de España (Edaf, 2018) y Princesas en Jeans. Historia, significado y vigencia de la monarquía (2019).
Desde 2013 interviene como comunicadora de la Historia en programas de TVE, desde 2018 desarrolla en Melodía FM la sección “Las Favoritas” en el programa “Las piernas no son del cuerpo”, así como también tiene desde enero de 2020 en Cuatro la sección “Vamos a contar verdades”.
Recibe novedades de LAURA LARA MARTINEZ directamente en tu email
La política constituye el arte de lo posible, aunque a veces pareciera justo lo contrario.
El 1 de abril de 1939 el último parte de guerra creó en los españoles sensaciones diversas: alegría, dolor
Esta obra analiza la historia contemporánea universal ofreciendo al lector claves para el desarrollo de su espíritu crítico con relación a los procesos históricos que vertebran más de siglo y medio de nuestro pasado mas reciente: desde la emancipacion de las colonias britanicas en Norteamericasimbolizada por la Declaracion de Independencia de los Estados Unidos en el mitico 4 de julio de 1776hasta el nacimiento de la Organizacion de las Naciones Unidas en 1945como proyecto (entonces todavia utopico) de garantia del orden mundial, pues el drama belico habia sacudido con profusion la geografia y las conciencias a escala planetaria.Se trata del intervalo cronologico que bien pueda ser considerado como una autentica era revolucionaria, en todos los ordenes, desde la esfera politica y economica hasta la cientifica y tecnologica, pasando por las dimensiones sociales, artisticas y culturales, pues como afirma la profesora y escritora Premio Algaba Maria Lara: La historia se escribe desde el optimismo.Economia, cultura y evolucion social se entremezclan en este manual con el marco politico e institucional establecido (en numerosas ocasiones cuestionado con el recurso a la revolucion), para legarnos a la ciudadania del siglo XXI el mundo que hoy conocemos. En suma, procesos involutivos o de progreso que necesaria...
Esta obra analiza la historia contemporánea universal ofreciendo al lector claves para el desarrollo de su espíritu crítico con relación a los procesos históricos que vertebran más de siglo y medio de nuestro pasado mas reciente: desde la emancipacion de las colonias britanicas en Norteamerica ?simbolizada por la Declaracion de Independencia de los Estados Unidos en el mitico 4 de julio de 1776? hasta el nacimiento de la Organizacion de las Naciones Unidas en 1945 ?como proyecto (entonces todavia utopico) de garantia del orden mundial, pues el drama belico habia sacudido con profusion la geografia y las conciencias a escala planetaria?. Se trata del intervalo cronologico que bien pueda ser considerado como una autentica era revolucionaria, en todos los ordenes, desde la esfera politica y economica hasta la cientifica y tecnologica, pasando por las dimensiones sociales, artisticas y culturales, pues como afirma la profesora y escritora Premio Algaba Maria Lara: La historia se escribe desde el optimismo. Economia, cultura y evolucion social se entremezclan en este manual con el marco politico e institucional establecido (en numerosas ocasiones cuestionado con el recurso a la revolucion), para legarnos a la ciudadania del siglo XXI el mundo que hoy conocemos. En suma, procesos involutivos o de progreso que necesariamente constituyen el fundamento de nuestro presente. Herederos somos de esa historia contemporanea; quizas, sin pretenderlo y aun no siendo conscientes de ello, nos encontremos ya en una nueva era...
Esta obra analiza los pilares de la historia social y política contemporáneas ofreciendo al lector claves para el desarrollo de su espíritu crítico con relación a los procesos históricos que vertebran más de siglo y medio de nuestro pasado mas reciente: desde la emancipación de las colonias británicas en Norteamérica -simbolizada por la Declaración de Independencia de los Estados Unidos en el mítico 4 de Julio de 1776- hasta el nacimiento de la Organización de las Naciones Unidas en 1945, prestando también atención a la Historia española transcurrida desde las Cortes de Cádiz hasta la Guerra Civil. El libro está prologado por la Escritora María Lara.
En el siglo XXI, en un mundo en el que se avanza hacia la igualdad de oportunidades, con idénticos derechos y deberes para todos los ciudadanos, ¿qué papel juega la monarquía? Era clara su misión en tiempos marcados por el signo de la guerra, cuando era preciso seguir a un líder que, a través de su carisma, se ganase el trono. Pero hoy, mientras se predica por doquier la paz como pilar básico, ¿cuál es la misión de las casas reinantes existentes?Este libro contesta a esas preguntas y expone los factores que avalan la perdurabilidad del trono más allá de las centurias. Con rigor y dinamismo se señalan coincidencias entre los diferentes países que ostentan la monarquía como jefatura del Estado en un contexto globalizado. También nos habla de viajes. Así, nos acompaña en un recorrido por Bélgica, Dinamarca, El Vaticano, España, Reino Unido, Andorra, Liechtenstein, Luxemburgo, Mónaco, Noruega, Países Bajos, Suecia y Japón. ¿Sabían que, en el Medievo, Madrid tuvo un rey armenio? ¿Que dicen que la soberana de Inglaterra transmite mensajes con su bolso? ¿Que los cisnes tienen su simbolismo en las coronas europeas?Con esta obra el lector descubrirá los hilos que entretejen este sistema de tradición milenaria. No debiera sorprendernos que, en aquellos lugares donde la monarquía está vigente, sean algunos de los países en los que más logros sociales se han conseguido a lo largo de la historia.
Centro de Estudios Financieros, S.L. 9788445440841
La política constituye el arte de lo posible, aunque a veces pareciera justo lo contrario.El 1 de abril de 1939 el último parte de guerra creó en los españoles sensaciones diversas: alegría, dolor y temor. Lo que no desperto fue indiferencia pues, con independencia del signo ideologico o de la motivacion ideologica, todos anhelaban la paz. Y, asi, en paralelo a la España oficial, se configuro otra que, desde la clandestinidad o el exilio, preparo el terreno para el regreso de la dinamica electoral.Narrar los sucesos de las decadas recientes supone sumergir al lector en un recorrido por su propia biografia, o por los relatos de sus antepasados mas cercanos. En este libro, la profesora Laura Lara, escritora y Premio Algaba, analiza con rigor cientifico y con elegancia literaria todas las vertientes que configuran la historia global: de la dictadura a la democracia, del trueque al Mercado Comun, del baile en la plaza al podcast, de la mili al ejercito profesional, de la sociedad agricola a la generacion tecnologica y de la Seccion Femenina a la liberacion de la mujer, todo ello contemplado con los prismaticos que enfocan nuestro concepto historiografico de la España plural
Una obra, breve pero enjundiosa, que la acreditada historiadora y divulgadora Laura Lara nos ofrece, en el 80º aniversario de la Batalla de Guadalajara . En ella aparecen muchas más cosas que los antecedentes, los resultados y las operaciones militares. Aparece la repercusión que esta fase de la contienda tuvo entre ambos bandos, incluso más allá de nuestras fronteras. Cómo se vivió a diario aquella circunstancia. Y todo contado con un idioma ágil y entretenido. Porque en marzo de 1937 en los medios de comunicación extranjeros se hablaba de Guadalajara. Las máquinas de escribir no cesaban de teclear porque la Guerra Civil vivía en tierras de Castilla una de las horas de mayor incertidumbre, ante las inclemencias atmosféricas y el desgaste de la trinchera. Los dos sistemas políticos fraguados en la Europa de los años 30 se veían las caras y lo hacían en la Meseta: el comunismo, con las Brigadas Internacionales y el Batallón Garibaldi; el fascismo, con el CTV enviado por Mussolini. Los pueblos fueron evacuados, las divergencias de mando se condensaron en coplas, hubo italianos que dijeron haber venido a grabar la película "Escipión el Africano" y, de repente, por el Kremlin y en París, con el desenlace, la sorpresa... En Guerra en la Alcarria , Laura Lara analiza, a través de la investigación en documentos históricos, fotografías, prensa, literatura, cine, música y testimonios orales, la resonancia de la Batalla de Guadalajara, que aunque no fue una fase tan sangrienta como otras de la Guerra Civil, sí que fue una campaña mediática. De la lectura de este libro, se desprende el hecho de que la cotidianidad transforma las cosas más terribles en pura anécdota. La batalla tuvo su significado bélico concreto (la Guerra duró más de lo que ambos bandos preveían) pero también supuso que a partir de ese momento se conocieran mejor y pusieran a jugar sus bazas de otra manera. Un libro que recomiendo, porque entretiene y enseña.