El reconocimiento de la eficacia del concepto de matapoesía para la investigación literaria, que puede considerarse el objetivo principal de este libro, se ensaya en él por dos caminos: en los tres primeros capitulos se ofrece un acercamiento teorico al discurso metapoetico, y se examinan sus relaciones con otras formas de reflexion sobre la poesia, de las que se diferencia (y por eso ocupa un lugar de excepcion entre ellas) pro representar una revision poetica de las convenciones de la poesia; su tendencia a manifestarse bajo la apariencia de discurso teorico provoca una serie de tensiones que conducen a la entrada en funcionamiento de los que aqui se llama expectativa meta, una nueva convencion que se añade, en el metapoema, a las que orientan nuestra lectura de los textos poeticos.En el cuarto y ultimo capitulo encontramos un conjunto de analisis de algunas de las practicas metapoeticas mas interesantes de la poesia española de este siglo: la de los"novisimos"(que sirve, asimismo, de apoyo para el desarrollo teorico), la de Juan Ramon Jimenez, la de los poetas"sociales"y la de Jose Angel Valente. Aunque la practica metapoetica presenta un funcionamiento comun y unas mismas bases generadoras, cada grupo poetico, cada poeta, han hecho de la escritura de la metapoesia, como se desprende este trabajo, un espacio...
«Subhuti» presenta la traducción al castellano de un viejo manuscrito custodiado en el monasterio Maha Gandayon de Amarapura (Birmania), elaborada por Jesús Aller con la inestimable colaboración del venerable Lun Sein, bibliotecario del citado monasterio y autor de una versión inglesa del texto. Hallamos en el libro la narración autobiográfica de un personaje que vivió probablemente en la India de los albores del segundo milenio, y que nos presenta en intensos fragmentos de verso y prosa los momentos cruciales de una existencia marcada por el influjo de un extraordinario maestro espiritual y la fascinación de los misterios de Venus...