Coords. Lucía Herrera Torres, José Manuel Cabo Hernández. Con la Declaración de Bolonia (1999), se ha puesto en marcha un proceso de armonización de los sistemas educativos de 46 países que concluirá en el 2010 en lo que se ha denominado el Espacio Europeo de Educacion Superior (EEES). Con ello se persigue facilitar la movilidad de los titulados y estudiantes entre todos los paises, actualmente muy dificiles por las enormes diferencias en sus sistemas. El proceso reformara el sistema universitario conforme a dos principios fundamentales: Una nueva concepcion de las titulaciones basada en las competencias profesionales, que se esta completando con rapidez en todos los paises. Una nueva organizacion y gestion curricular orientada al aprendizaje activo del estudiante, que se esta iniciando en todos los paises. Ademas, para facilitar el reconocimiento internacional se establecen nuevas formas de valoracion de la actividad academica. El credito del sistema europeo de transferencia (ECTS), basado en el volumen total de trabajo del estudiante requerido para obtener los resultados del aprendizaje, esto es, las competencias. A partir de ahora no solo se contaran las horas de asistencia a clase, sino todas las horas de trabajo que, estimadas para un estudiante, medio supongan las actividades programadas. Dado que un curso consta de 60 ECTS, las aproximadamente 1500 horas de un curso, hacen que 1 ECTS equivalga a aproximadamente 25 horas. La implantacion del ECTS es ya generalizada en todos los paises. Finalmente, las calificaciones del sistema europeo son relativas, esto es se referiran a la distribucion porcentual de las mismas, de modo que se conozca la posicion de cada alumno con relacion a los demas. En este caso, no se ha generalizado el empleo de los denominados grades del sistema anglosajon. Con estas medidas se podran comprender facilmente, a la vista de un expediente, las competencias que garantiza la titulacion, el tiempo dedicado al aprendizaje esas competencias.
Esta obra refleja, desde diferentes perspectivas, el contexto institucional universitario actual así como la identidad y el desarrollo profesional de su profesorado. Asimismo, establece ejemplos de buenas practicas docentes y algunos de los retos actuales que se pueden identificar en la Educacion Superior.Para ello, se ha contado con la participacion de profesores de diversas universidades españolas (Universidad de Alicante, Universidad de Barcelona, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Granada, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Vigo y Universidad de Zaragoza) asi como con una universidad latinoamericana (Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia).
El objetivo principal de este libro es ofrecer al lector cuáles son las concepciones actuales sobre la lectura y la dislexia. A lo largo de él se discutirán las relaciones entre el lenguaje oral y escrito, así como la aparición y evolución de los diversos sistemas de escritura a lo largo del desarrollo filogenético del hombre. En segundo lugar, se realizará una revisión de los requisitos necesarios para el aprendizaje de la lectura, los principales modelos explicativos de su desarrollo y los procesos cognitivos implicados en esta habilidad. Por último, se profundizará en el concepto, clasificación y etiología de la dislexia.