José Antonio Aguirre fue el político vasco más popular, respetado e influyente del siglo XX, y, a la vez, uno de los grandes estadistas de la democracia española. Ese nombre, ese prestigio y esa autoridad no nos pertenecen ya por entero a los vascos, constató su correligionario y amigo Manuel Irujo. Sin embargo, la figura del primer lehendakari de los vascos ha sido marginada por los historiadores, hasta el punto de que, hoy por hoy, no existe una biografía escrita con rigor sobre su actividad política. Este libro pretende llenar en parte este vacío. Se trata de una biografía crítica que aborda la etapa menos conocida y también la más polémica de la vida política de Aguirre: la del exilio. Los resultados arrojan luz sobre temas hasta ahora poco o nada conocidos, y contribuyen así a un conocimiento fiel y no mitificado de la persona de Aguirre. A lo largo de estas páginas, en las que no faltan las sorpresas, el lector recibirá una bien fundada información acerca de diversos aspectos de la actividad y pensamiento políticos del dirigente nacionalista en sus años de exilio: su fase radical y hegemonista; su relación con el nacionalsocialismo alemán; sus intentos de transacción con los monár- quicos; su buena relación y cooperación con su máximo contrincante político, el socialista vasco Indalecio Prieto; su centralidad en la política española del exilio; sus conflictos con el exilio catalanista y galleguista; sus relaciones de preferencia con el Departamento de Estado estadounidense; o su replanteamiento del concepto de soberanía en el marco de la naciente Europa unida. Hoy más que nunca conviene fijarse en políticos como José Antonio Aguirre. Para sus seguidores, protagonizó el papel del profeta que conocía el camino hacia la justicia y la libertad. No obstante, su flexibilidad y su olfato para el arte de lo posible en cada momento lo protegieron de la tentación del fundamentalismo, fruto de la sacralización de los principios. Nunca fue profeta a secas, nunc
José Antonio Aguirre, el primer lehendakari del Gobierno de Euskadi, fue, sin duda, el político vasco más influyente, carismático y popular del siglo XX. Además, Aguirre logró algo que antes de él ningun otro nacionalista vasco habia conseguido: el respeto y, a menudo, la admiracion de muchos politicos españoles e internacionales. Y es que el primer presidente vasco no solo fue un gran lider del nacionalismo, sino tambien un hombre de Estado muy reputado que, durante los duros años del exilio, incluso pudo convertirse en el primer nacionalista vasco que presidiera un Gobierno español. Por todo ello, no solo es imposible entender buena parte de la historia contemporanea vasca sin conocer la vita politica de Jose Antonio Aguirre, sino que tambien una parte importante del pasado de España, e incluso de Europa, se encuentra estrechamente vinculada al impacto de la actividad desplegada por el dirigente vasco a lo largo de tres decadas, desde la instauracion de la II Republica en 1931 hasta su muerte en Paris en 1960. Este libro, fruto de diez años de intensa investigacion en numerosos archivos, analiza en profundidad los hitos mas importantes de la biografia politica del lehendakari dentro de su particular contexto historico. Asi, de la mano de uno de los grandes protagonistas del siglo XX, es posible adentrarse en ...
Los seres humanos no sabemos vivir sin héroes. Por lo menos desde la Grecia clásica, los héroes, reales o ficticios, así como sus oponentes los villanos, han acompañado a la humanidad a lo largo de los siglos y en contextos historicos muy diversos. No hace falta buscar en la historia: El personal sanitario y su abnegada lucha contra el coronavirus en unas condiciones radicalmente adversas nos ofrecen otro ejemplo de heroes y heroinas en la actualidad del siglo XXI. Esta inmutable pervivencia de los heroes (y, en mucha menor medida, de las heroinas) apunta a una constante antropologica de la naturaleza humana, que, en el transcurso del tiempo, ha ido incorporando al heroe y su culto en su ADN. Sin embargo, el estudio del heroe y de su oponente ha ocupado durante mucho tiempo solo un lugar marginal en las ciencias sociales. Tanto la funesta experiencia con los "heroes" totalitarios como el hecho de que el heroe, por definicion, cuestiona el principio mas sagrado de cualquier democracia, a saber: el principio de la igualdad, pueden explicar estas reticencias de analizar un fenomeno tan relevante no solo en la historia sino tambien en la politica actual. Enlazando con el creciente interes por las construcciones simbolicas e imaginarias promovido por la historia cultural, y combinando el analisis de casos seleccionad...
Basándose en una larga trayectoria investigadora de más de treinta años, y partiendo de las propuestas conceptuales presentadas por la sociología histórica norteamericana (Ch. Tilly, D. McAdam, S. Tarrow), Ludger Mees despliega un analisis de longue duree que arranca con la primera manifestacion de una identidad vasca particularista en el siglo XVII para acabar con un analisis del complejo proceso que llevo al suicidio inducido de ETA y al posterior combate por el relato. A lo largo del libro se va cristalizando la polifacetica imagen de un contencioso cuya naturaleza no admite explicaciones simplistas.Basándose en una larga trayectoria investigadora de más de treinta años, y partiendo de las propuestas conceptuales presentadas por la sociología histórica norteamericana (Ch. Tilly, D. McAdam, S. Tarrow), Ludger Mees despliega un analisis de longue duree que arranca con la primera manifestacion de una identidad vasca particularista en el siglo XVII para acabar con un analisis del complejo proceso que llevo al suicidio inducido de ETA y al posterior combate por el relato. A lo largo del libro se va cristalizando la polifacetica imagen de un contencioso cuya naturaleza no admite explicaciones simplistas.
La presente historial social del vino estudia, desde un punto de vista comparativo, el proceso de modernización y el desarrollo de las políticas de intereses en la vitivinicultura española a partir de los ejemplos de la Rioja, Navarra y Cataluña, desde sus inicios en la decada de 1860hasta finales de los años 1930, es decir, hasta la Segunda Republica y la Guerra Civil. El estudio representa un intento de combinar distintos planteamientos historicos, desde la historia social y economica, pasando por la historia politica, hasta la empresarial, la agraria y la historia de la tecnica, todo ello para ofrecer un concepto integrado de historia social (o historia de la sociedad) de un determinado sector agricola crecientemente diferenciado y agroindustrial (con fuertes componentes comerciales), de sus actores y grupos y redes sociales, con sus estrategias de desarrollo y sus mundos vitales (Lebenswelten). El objeto de nuestro estudio es el desarrollo de uno de los sectores clave de la modernizacion española: la formacion de una industria vitivinicola especializada que acabo contando con vinos y cavas de calidad como productos tractores, y con una extensa produccion de vinos en masa, mas estandarizada y regulada, como base economica.Analizaremos dichos procesos recurriendo a los dos casos pioneros de la periferia n...