A Erwin Panofsky (1892-1968) se le debe la sistematización de una metodología de trabajo, el método iconográfico-iconológico, que es uno de los puntales más sólidos de la disciplina y uno de los grandes logros intelectuales del siglo XX. Panofsky, alemán de origen judío, desarrolló gran parte de su labor docente e investigadora en Princeton (Estados Unidos), donde contribuyó a popularizar la Historia del Arte. Su erudición, la claridad de sus planteamientos, los temas que le interesaron y la difusión de sus trabajos hacen de Panofsky uno de los fundadores de la moderna disciplina de la Historia de Arte y, en definitiva, un verdadero maestro del que aprender con cada lectura de sus textos. En esta obra, presentamos ocho ensayos que analizan y debaten distintos aspectos de su legado.
La fantasía de una cultura dominada por imágenes es una posibilidad cada vez más factible. La tecnología digital, responsable de la mayoría de las imágenes que se cruzan en nuestra vida, ha experimentado un desarrollo exponencial en los ultimos años que ofrece un escenario cada vez mas rico y complejo. Sin embargo, a pesar de lo sofisticadas que puedan ser las herramientas que crean y distribuyen las imagenes, un analisis de sus usos y funciones revela que estas reproducen, mantienen y perpetuan actitudes, respuestas y sentidos que cuentan con un largo recorrido en la historia. Aunque la tecnologia cambie, las imagenes mantienen en muchos casos los usos que se le asignaron desde antiguo. Ademas, en el contexto del posthumanismo, la nocion de cultura visual se amplia para incluir experiencias y usos de imagenes por parte de animales o Inteligencias Artificiales. El presente libro se propone analizar distintos casos contemporaneos enraizados en una cultura visual digital y posthumana. Los actos iconoclastas del grupo terrorista Daesh, las imagenes conversacionales en el contexto del proces de Cataluña, la construccion de la imagen del poder con Barack Obama y la postfotografia, la problematica de la autoria de un selfie tomado por un macaco o la constatacion que los dinosaurios solo existen en imagen son los temas que se estudian para comprender nuestra cultura visual.