No es nada fácil descubrir un texto en el que el escultor se explaye y profundice en aquellos temas que no son de consumo inmediato, y nos proporcione las claves para profundizar en la obra del artista: en sus codigos escultoricos, en su pensamiento, en el por que de su realizacion estetica y en la busqueda y hallazgo de un idiolecto diferenciado, como en la filosofia que la sustenta y en su manera de hacer. En Chillida: dudas y preguntas, su autor, Luxio Ugarte, Doctor en antropologia por la Universidad Laval de Quebec y especializado en el campo de la estetica y de la cultura, conversa con Chillida sobre temas complejos logrando que, un escultor que habitualmente se expresa por medio de su obra, explique, traduzca y contextualice la misma. De esta manera, toda persona que esta interesada en conocer y profundizar los procesos de realizacion de las obras asi como en el mundo estetico y filosofico en el que se mueve Chillida, lo pueda hacer de forma amena y comprensible.
En el camino emprendido hacia la reconstrucción de la identidad cultural vasca surgen una serie de personajes que actúan como guías carismáticos, como líderes que emprenden una misión de salvación nacional. Estos personajes actuan como fundadores de un nuevo tipo de modelo a seguir en el que definen las caracteristicas idiosincrasicas de cada pueblo. Este es el momento en que Jorge Oteiza lanza su proyecto estetico-cultural, el ¡Quousque Tandem...! (1963), que marca el camino para la recuperacion estetica del alma vasca y del estilo original vasco. Sus fundamentos se basan en que la reconstruccion de la cultura original vasca es posible y necesaria. Con este fin"funda"un nuevo estilo de arte denominado"arte vasco"basado en componentes culturales y esteticos"originales". La fundacion de este arte vasco esta inmersa en una serie de enfrentamientos entre los dos grandes escultores contemporaneos vascos, Jorge Oteiza y Eduardo Chillida. Mientras que Oteiza reclama para si este hecho, arguyendo que es el primero en expresar por medio del abstracto los componentes de una escultura vasca, Chillida arguye que su obra es anterior y que se inscribe dentro de las coordenadas culturales vascas, pero esta al mismo tiempo abierta al mundo. Entre estos dos personajes se forma un tandem que equilibra y aglutina un modelo cultural.
¿Existe alguna relación entre la música y la empresa? A menudo se equipara una empresa con una orquesta. Para Koldo Saratxaga existen dos tipos de modelos empresariales y otros dos de líderes: los propios de una banda de Jazz y aquellas y aquellos otros que interpretan música sinfónica. Con este bagaje aterrizó en Irizar, empresa de gran tradición, integrada en Mondragón Corporación Corporativa (M.C.C.). En este libro, Koldo va desgranando "sus pensamientos", valores, principios y cómo ha ido construyendo con todo ello un modelo, un caudal de conocimientos que teniendo siempre como protagonista a la persona, ha convertido a una empresa en un proyecto, a sus RRHH en personas, a un modelo de gestión basado en la jerarquía y la transmisión de decisiones de forma piramidal, en otro basado en equipos multidisciplinares autogestionados. Tal vez sus reflexiones permitan a quienes están inmersos en un proceso de transformación o reflexión de su empresa, formularse algunas preguntas que él ha respondido con una gran sencillez y sinceridad.
¿Qué es lo que nos querían comunicar los pintores de Ekain al realizar aquellas maravillas de signos y figuras animales? ¿Cuál era la comunicación consciente y cuál la inconsciente? ¿Por qué o para qué lo pintaron? ¿Cuáles eran sus deseos, sus ideales, sus problemas? ¿Qué comían? ¿Cuantos años vivían? ¿Cómo se comunicaban o de qué hablaban? ¿Cómo es posible que tengamos dudas en cuanto a su capacidad intelectual y artística después de comprobar la perfección con que están realizados los dibujos? ¿Qué secretos guardan las pinturas? ¿Es posible que el arte paleolítico perdurara sin grandes cambios estéticos y simbólicos durante más de 30.000 años?Después de comprobar que la mayoría de las personas de nuestra sociedad actual no son capaces de realizar dibujos o pinturas de esa talla, ¿cómo sería posible negar la calidad psíquica de ese ser del paleolítico después de haber visto los útiles elaborados, la producción lítica, tan perfecta y detallada para desarrollar la función a la que fueron designados?En esta obra, basada en las pinturas de la cueva de Ekain como modelo, el autor aplica una novedosa metodología estadística y psicodinámica de análisis basada en test proyectivos. De este modo, lleva al campo del arte rupestre una técnica estadística-experimental y del psicoanálisis con la que se puede conocer en profundidad tanto las pinturas como el carácter de esta sociedad paleolítica.