La obra aborda el tratamiento en el IRPF de las prestaciones de maternidad previstas en la Ley General de la Seguridad Social. La defectuosa técnica legislativa del artículo 7 de la LIRPF y la aplicacion e interpretacion que ha venido haciendo la Administracion tributaria de las distintas prestaciones vinculadas a la maternidad ha revelado que actualmente no existe un tratamiento tributario optimo de esta cuestion. La jurisprudencia contradictoria surgida entre Tribunales Superiores de Justicia sobre la exencion de la prestacion por maternidad en el IRPF y la existencia de un interes casacional objetivo permitira al Tribunal Supremo pronunciarse sobre la cuestion y unificar doctrina, de modo que se evite la proliferacion de litigios y se gane en seguridad juridica. Pero mas alla de la cuestion relativa a la exencion de la prestacion, la obra ofrece un marco de reflexion sobre cuestiones de relevancia que no tienen un tratamiento tributario claro en unos casos y adecuado en otros, tomando a la maternidad biologica como base del estudio: la distinta situacion fiscal de una madre que realiza una actividad por cuenta propia o ajena y una madre que esta percibiendo la prestacion por desempleo; las disfunciones que surgen entre el tratamiento tributario de la prestacion por maternidad y la deduccion por maternidad; ...
La presente monografía pretende realizar un estudio integral y profundo de la incidencia del fenómeno sucesorio en el ámbito tributario. La sucesión en Derecho Tributario es una categoría jurídica que hunde sus raices en el Derecho Civil, del que va a tomar su regulacion fundamental. Sin embargo, la configuracion del Derecho Tributario como rama autonoma le va a permitir, en ocasiones, realizar una formulacion distinta en base a especificos intereses fiscales. En este campo, la sucesion, institucion juridica, se regula de acuerdo con lo previsto en el Codigo Civil y se refiere a la sucesion universal entre personas fisicas. Tambien se reconoce un fenomeno sucesorio para las personas juridicas en las operaciones de fusion y escision total de sociedades, cuyos efectos se recogen en la Ley del Impuesto sobre Sociedades. Al lado de estas situaciones de sucesion-institucion, se situan otras en las que tiene lugar un mero efecto sucesorio, como sucede en las operaciones de aportacion de rama de actividad y escision parcial o en los supuestos de la llamada sucesion de empresa. Especial importancia tiene esta ultima figura, tanto por la relevancia que ha adquirido en el mundo empresarial actual como por la multitud de problemas que plantea, problemas a los que este estudio pretende buscar solucion.
Centro de Estudios Financieros, S.L. 9788445412275
La presente monografía aborda el tema de la fiscalidad de los bienes inmuebles en los impuestos sobre la renta, tanto desde la perspectiva de los residentes como de los no residentes. Nos encontramos, por lo tanto, ante un trabajo de obligada consulta tanto para los estudiosos como para los abogados y quienes se dedican al analisis de la tributacion de estos bienes y, en especial, de la vivienda. No es necesario insistir sobre el incremento de transacciones inmobiliarias producidas en los ultimos años ni en la importancia que ha adquirido la politica en materia de vivienda de las distintas Administraciones publicas. El reto que la autora afronta en esta obra consiste en combinar el engarce constitucional del derecho a una vivienda digna con el examen de la legislacion, la doctrina administrativa y la mas reciente jurisprudencia, para asi poner de manifiesto la realidad de la aplicacion de la normativa tributaria sobre el particular, asi como realizar distintas propuestas de lege ferendade los aspectos mas problematicos de estos impuestos. A lo largo de sus paginas podremos encontrarnos con cuestiones, no exentas de polemica, como la exclusion de las viviendas en alquiler de la deduccion por vivienda habitual, el tratamiento de los incrementos patrimoniales derivados de bienes inmuebles de no residentes, el distinto regimen tributario para los arrendamientos entre parientes o el regimen de imputacion de rentas para viviendas desocupadas, entre otras.
La presente monografía aborda el tema de las entidades en atribución de rentas, sobre las que ha incidido de forma decisiva la Ley 46/2002, de 18 de diciembre. La obra se estructura en tres capítulos dedicados al concepto y antecedentes de la figura, a la regulacion en nuestro derecho interno y a la problematica internacional, respectivamente.Partiendo de una serie de clasificaciones (entidades constituidas en España y entidades constituidas en el extranjero; aquellas que realizan una actividad economica y las que no, y entidades con presencia en España o sin presencia en nuestro territorio), se elabora el regimen juridico tributario que debera aplicarse a cada uno de sus miembros, creando lo que podriamos denominar una tributacion a la carta en funcion de su condicion (persona fisica, persona juridica) y su residencia (residentes, no residentes). Al mismo tiempo, se impide la compensacion de rentas que provengan de Estados con los cuales no hay intercambio de informacion, se establece la obligacion de practicar retencion por parte de los sujetos que realicen pagos a estas entidades y se crean una serie de deberes formales para estos entes. Asimismo, se configura a las entidades constituidas en el extranjero y con presencia en España, como autentico sujeto pasivo del IRNR.La novedad y trascendencia de la regulacion juridica hacen del presente libro un punto de apoyo para los estudiosos del ordenamiento tributario y para quienes, en el ejercicio de su profesion, encuentran en estas entidades una forma de organizacion de sus actividades.